Perú ofreció atención médica gratuita a 314.000 personas de zonas altoandinas y amazónicas

Más de 2.700 comunidades altoandinas y amazónicas se beneficiaron con atención médica y medicamentos gratuitos, priorizando poblaciones nativas y rurales con estrategias comunicativas adecuadas y adaptadas a sus necesidades

Guardar

Lima, 24 dic (EFE).- Las autoridades sanitarias de Perú han intervenido en 2.791 comunidades altoandinas y amazónicas del país mediante campañas de atención médica y entrega de medicamentos gratuitos, que han beneficiado a unas 314.000 personas, informó este martes el Ministerio de Salud (Minsa).

Las regiones con mayor número de beneficiarios de esta campaña del estatal Seguro Integral de Salud (SIS) fueron las selváticas Loreto y Amazonas, así como las andinas Ayacucho, Apurímac y Puno, donde se trabajó "de la mano con establecimientos de salud locales", según la información oficial.

El Minsa sostuvo que se dio prioridad a las poblaciones nativas y rurales, adaptando los materiales informativos a lenguas originarias y con la participación de líderes comunitarios para garantizar una comunicación culturalmente adecuada.

Esta iniciativa, que está vigente desde 2021, ha alcanzado a un total de 758 distritos mediante 904 campañas nacionales y, además de difundir los derechos en salud, ofreció atenciones médicas, medicamentos, insumos y dispositivos sanitarios gratuitos para más de 12.000 diagnósticos.

El ministerio destacó que el impacto de estas acciones fue reconocido con el Premio de Buenas Prácticas en Gestión Pública 2024 por su enfoque inclusivo, al haber acercado los servicios del SIS, en total, a más de 821.000 personas mediante estrategias comunicativas adaptadas a las comunidades nativas.

Además recibió la certificación de "buena práctica" en la categoría "Inclusión Social" al lograr reducir la brecha de población sin seguro de salud en un 5,13 %, con lo que se fortaleció la cobertura en áreas rurales y de difícil acceso.

El Minsa añadió que el SIS es un programa dirigido a personas que no cuentan con otro seguro público o privado en Perú y promueve una cultura de acceso universal, especialmente en las comunidades más alejadas del país. EFE