Tarragona (España), 17 dic (EFE).- Un equipo investigador liderado por la Universidad española de Zaragoza desarrolló unas redes de vigilancia para identificar los trayectos entre barrios o localidades que son críticos para la diseminación de una epidemia.
Según el profesor Jesús Gómez-Gardeñes, del departamento de Física de la Materia Condensada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza (norte de España), "aunque las ciudades actúan como verdaderos aceleradores epidémicos, la intensa vida digital que acogen ofrece oportunidades excepcionales para el control y la prevención de enfermedades".
Precisamente, la herramienta desarrollada por su grupo combina modelos epidemiológicos con información demográfica y de movilidad humana para anticiparse a los brotes de enfermedades infecciosas.
"Es como encontrar el cable exacto que tenemos que cortar para desactivar una bomba”, explica el investigador.
El estudio aplica esta nueva herramienta en ciudades como Nueva York, Boston, Miami y Bogotá, y los resultados demuestran que la estrategia puede identificar, entre la multitud de conexiones urbanas, aquellos trayectos entre barrios o localidades que son críticos para la diseminación de una epidemia.
"Estos desplazamientos críticos nos permiten identificar qué rutas de transporte y qué estaciones requieren la presencia de recursos de vigilancia, como pruebas de diagnóstico rápido, para crear una red de vigilancia inteligente", apunta Gómez-Gardeñes.
En Bogotá, por ejemplo, donde el sistema de transporte público es vital para el desplazamiento diario de millones de personas, los investigadores concluyeron que concentrar las pruebas en unas pocas estaciones clave del TransMilenio permitiría detectar brotes epidémicos hasta diez días antes que con las estrategias convencionales.
Según el investigador de la Universidad de Zaragoza y coautor del estudio Pablo Valgañón "este margen de tiempo, en el contexto de la primera ola de la Covid-19, podría haber salvado miles de vidas en una megaciudad como la capital colombiana y haber evitado, además, el colapso de los servicios sanitarios".
"Con este nuevo método podemos adelantarnos varios días en comparación con los controles aleatorios, lo que nos permite ganar un tiempo muy valioso para preparar los recursos hospitalarios y tomar decisiones clave en salud pública. Este tiempo es fundamental para hacer frente a nuevos patógenos y gestionar enfermedades recurrentes, como la gripe, que cada año satura los servicios de urgencias y los centros de salud", añade el coautor del estudio David Soriano-Paños. EFE
dpj/mg/icn
Últimas Noticias
Nintendo muestra Switch 2 y anuncia evento especial en abril de cara a su salida este 2025
Nintendo revela la Switch 2, sucesora de la consola híbrida, y confirma un evento global en abril de 2025 para probar la nueva plataforma en ciudades como Madrid y Nueva York
Ekström le da la segunda alegría a Ford y Al Rajhi cerca del triunfo al ser otra vez líder
Mattias Ekström logra la victoria en la undécima etapa del Rally Dakar y Yazeed Al Rajhi recupera el liderato general con 6 minutos y 11 segundos sobre Henk Lategan
Trump insiste ante Bukele en su deseo de expulsar a estadounidenses a El Salvador
Bank of America ganó 27.132 millones de dólares en 2024, un 2,32 % más que el año anterior
Bank of America reporta un crecimiento del 15 % en ingresos y un aumento significativo en ganancias del cuarto trimestre, destacando la solidez de su capital y liquidez en 2024
La presidenta de Perú llega al velatorio íntimo de Mario Vargas Llosa en su domicilio de Lima
