
El 62 por ciento de los médicos que refieren haber sido víctimas de acoso sexual asegura que ha experimentado tocamientos, abrazos y 'palmaditas' no deseados en su centro de trabajo, según las conclusiones del nuevo informe de Medscape sobre 'Acoso Sexual en Médicos Españoles'.
Le siguen de cerca otras situaciones de acoso como los comentarios sexuales o las miradas lascivas (44%) o la violación del espacio personal (31%). Además, el informe destaca que cerca de un 12 por ciento de los médicos refirió haber sido testigo (8%) u objeto (5%) de acoso sexual en su lugar de trabajo en los últimos tres años.
Asimismo, el documento arroja un perfil claro del agresor: varón (80%), colega médico (66%) y nivel jerárquico superior (42%) -lo que refleja, también, abuso de poder-. Respecto al lugar del incidente, los encuestados destacan dos: urgencias (24%) y los pasillos (20%).
En cuanto a cómo abordaron las víctimas de acoso sexual el momento de denunciar a su agresor, dos de cada tres lo evitaron -previamente un 42 por ciento le había instado a detener su conducta-. Solo un 18 por ciento lo trasladó a su responsable directo o jefe de departamento o lo puso en conocimiento del departamento de recursos humanos (8%).
Las razones por las que no se denunciaron fueron el temor a ser acusado de exagerar dichas conductas (45%) o a que no se le diera crédito (27%); la falta de apoyo de la organización/administración (30%) o las posibles represalias por parte del agresor (24%).
CONSECUENCIAS DEL ACOSO
La mala experiencia sufrida impactó directamente en el desempeño laboral de las víctimas: el 20 por ciento admitió que había interferido de forma importante en su día a día mientras que otro 20 por ciento reconoció alteraciones notables en su actividad profesional.
Respecto al ambiente laboral que se genera tras un incidente de estas características, un 38 por ciento confesó que evitaba trabajar con determinados compañeros. Otras consecuencias reflejadas en el informe son: dificultad para concentrarse (24%), pensamientos de renuncia a su trabajo (24%) o aislamiento (22%).
Otro dato del informe apunta a que un 40 por ciento admitió desconocer el procedimiento de denuncia sobre acoso sexual en su trabajo, sobre todo en el caso de las mujeres (47% frente a 34% de hombres). Solamente el 18 por ciento reconoció que en su centro de trabajo existe una formación obligatoria contra el acoso sexual.
Asimismo, el 72 por ciento de los encuestados cree firmemente que las conductas de acoso sexual están tácitamente aceptadas en su centro de trabajo. Incluso, el 41 por ciento cree que los médicos con mayores ingresos tienen más probabilidades de salir impunes ante una conducta sexual inapropiada. En lo que coincide la mayoría (un 69%) es en el hecho de que el acoso sexual repercute de forma negativa sobre la calidad de la atención a los pacientes.
Últimas Noticias
Maduro anuncia maniobras militares a lo largo de esta semana ante la creciente presión internacional
Nicolás Maduro inicia maniobras militares en Venezuela para fortalecer la defensa nacional, argumentando la necesidad de garantizar la estabilidad y seguridad ante amenazas internas y externas

Almería Tattoo Convention celebrará en junio su cuarta edición con 15.000 asistentes previstos
Almería Tattoo Convention 2025, con más de cien tatuadores internacionales y actividades culturales, busca posicionar a Almería como un destino clave en el arte urbano y el tatuaje

Infografías del lunes 20 de enero de 2025
Donald Trump regresa a la Casa Blanca a los 78 años, dispuesto a firmar órdenes ejecutivas que revertirán políticas de Joe Biden, generando diversas reacciones a nivel global y un incremento en la riqueza de multimillonarios
Ministro de Exteriores italiano visita Israel y Palestina tras el alto el fuego en Gaza
Antonio Tajani se reúne con líderes de Israel y Palestina para discutir reconstrucción y apoyo humanitario tras el alto el fuego en Gaza, destacando la cooperación entre ambos territorios y la ayuda italiana
Los pasajeros aéreos superaron los 56,5 millones en 2024 en Colombia, un 14,3% más que en el año anterior
Incremento significativo en el transporte aéreo en Colombia con 56 millones de pasajeros movilizados en 2024; destaca crecimiento de vuelos domésticos e internacionales y récord en carga aérea
