Sídney (Australia), 12 nov (EFE).- Las personas indocumentadas recluidas en centros de detención extraterritoriales son veinte veces más vulnerables a sufrir de trastorno de estrés postraumático (TEPT), según un estudio publicado este martes que alerta de los riesgos surgidos por las políticas contra los solicitantes de asilo.
Los investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, siglas en inglés), responsables del estudio, consideraron que las políticas como las que implementó Australia (2012-23), cuando envió a miles de personas a centros de detención en el Pacífico, generan problemas de salud mental a largo plazo en los "sin papeles", socavando su sensación de seguridad y agencia sobre el futuro.
Este estudio del equipo de psicólogos clínicos de la UNSW reveló que las personas detenidas en centros extraterritoriales sufren veinte veces más el riesgo de padecer TEPT y otros problemas mentales en comparación con aquellos que habían sido detenidos dentro del territorio del país por menos de seis meses, según el comunicado de esta universidad con sede en la ciudad de Sídney.
"Descubrimos que si se había estado detenido en tierra firme durante más de seis meses, o en alta mar durante cualquier periodo de tiempo, el riesgo de padecer posteriormente TEPT, depresión o ideación suicida era significativamente mayor, y de una magnitud que realmente nos sorprendió", explicó Philippa Specker, autora principal del estudio, en un comunicado publicado por la UNSW.
Para efectos del estudio se analizaron los casos de 990 solicitantes de asilo y refugiados que vivieron en Australia entre 2011 y 2018, incluyendo 215 que habían sido recluidos en los centros en Papúa Nueva Guinea y Nauru, donde el Ejecutivo de Camberra enviaba a los indocumentados que intentaron llegar al país oceánico por la vía marítima.
El estudio también reveló, entre otros asuntos, que "las personas tenían entre 17 y 20 veces más probabilidades de manifestar síntomas de PTSD si habían pasado mucho tiempo en detención en tierra o si habían pasado cualquier cantidad de tiempo en detención en alta mar".
"Con más de 117 millones de personas desplazadas por la fuerza a causa de guerras, persecuciones y violaciones de los derechos humanos -de las cuales 38 millones son refugiados-, nunca ha habido más personas desplazadas en el mundo a causa de guerras y persecuciones", precisó Specker.
"Al mismo tiempo, vemos cómo los países del primer mundo aplican políticas de inmigración cada vez más restrictivas con fines disuasorios", puntualizó la psicóloga clínica en alusión velada a los planes o políticas migratorias de países como Estados Unidos, Reino Unido o Italia.EFE
Últimas Noticias
Israel acusa a Hamás de querer modificar el acuerdo de tregua y atrasa la votación de gobierno
Hamás y el gobierno israelí enfrentan tensiones por modificaciones en el acuerdo de alto el fuego, mientras la votación se pospone indefinidamente ante desacuerdos sobre condiciones de liberación de rehenes

Lufthansa jubila tras más de 30 años a su avión más antiguo, que será desguazado en Teruel
Lufthansa pone fin a la trayectoria del Airbus A321 "Quedlinburg" tras 32 años en operación, completando 58.337 horas de vuelo y siendo desguazado en Teruel
Países Bajos ampliará las restricciones a la exportación de máquinas neerlandesas de chips
Los Países Bajos impondrán, a partir del 1 de abril, controles más estrictos sobre la exportación de tecnología para semiconductores, afectando a empresas como ASML y ASMI en un contexto de seguridad creciente
Nueve CCAA están en aviso este lunes por olas, lluvias y tormentas

FORLAND Trucks amplía su alcance global en Uruguay
