
Un estudio del Hospital Vall d'Hebron en Barcelona ha demostrado que la técnica de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) mejora la supervivencia de los pacientes que sufren un paro cardíaco refractario, informa el hospital este jueves en un comunicado.
La investigación, publicada en la revista de la 'Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias' (Semicyuc), revela los "buenos resultados" de la implementación del Programa de Reanimación Cardiopulmonar Extracorpóra (ECPR).
La ecmo es una técnica avanzada de apoyo vital que sustituye temporalmente las funciones del corazón y los pulmones cuando son incapaces de funcionar por sí mismos, de modo que se utiliza para oxigenar la sangre fuera del cuerpo y devolverla al paciente.
Cuando métodos tradicionales como las compresiones torácicas y la desfibrilación no consiguen restablecer el latido del corazón en una situación de paro cardíaco, se utiliza la ECMO para restablecer la circulación y dar tiempo a que los órganos afectados se recuperen.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
El estudio ha analizado los resultados del programa ECPR sobre reanimación cardiopulmonar extracorpórea, entre enero de 2019 y abril de 2023, período en el que se aplicó a 54 pacientes adultos a los que se les hizo un seguimiento de 180 días.
La mayoría de los paros cardíacos tratados fueron causados por infarto agudo de miocardio, 29 de los pacientes lo sufrieron fuera del hospital y 25 dentro del entorno hospitalaria.
El estudio también concluye que, a nivel extrahospitalario, la Central de Coordinación Sanitaria del Sistema d'Emergències Mèdiques (SEM) y los equipos asistenciales "juegan un papel indispensable" para que el programa sea viable.
RESULTADOS
Los investigadores han observado que 16 pacientes, que representan el 29,6% del total, sobrevivieron hasta los 180 días después de la intervención, y 15 de ellos lo hicieron con una recuperación neurológica completa sin secuelas.
El adjunto del Servicio de Medicina Intensiva de Vall d'Hebron e investigador Eduard Argudo ha destacado que el programa ofrece "opciones terapéuticas a pacientes en que no es posible restablecer la actividad cardíaca con las técnicas de resucitación convencionales y que no disponían de ninguna otra alternativa para sobrevivir".
DONANTES DE ÓRGANOS
Además, el programa ECPR ha tenido un impacto "positivo" en la donación de órganos, dado que los pacientes que recibieron ECMO y no sobrevivieron (30,3%) fueron donantes de órganos.
Argudo ha afirmado que este dato "subraya el valor añadido de la ECPR, que no solo salva vidas en situaciones críticas, sino que también contribuye significativamente a la donación de órganos, ofreciendo una segunda oportunidad a otras personas".
Últimas Noticias
España fue en noviembre el único país de la OCDE con una tasa de paro de dos dígitos
España mantiene un desempleo del 11,2 % en noviembre, liderando en tasas de paro de la OCDE, mientras Colombia y Austria experimentan reducciones significativas en sus cifras laborales
China acusa al grupo textil estadounidense PVH de "conductas inapropiadas" en Xinjiang
China investiga a PVH por irregularidades en Xinjiang, mientras marcas globales enfrentan escrutinio por denuncias de trabajo forzado y presuntos abusos contra la población uigur en la región
India, cuarto país en conseguir un acoplamiento de naves espaciales
India logra un hito en su programa espacial al completar con éxito el acoplamiento de naves, un avance crucial para futuras misiones tripuladas hacia la luna y su estación espacial

Arranca juicio contra exdiputados alemanes acusados de aceptar sobornos de Azerbaiyán
Los exdiputados Eduard Lintner y Axel Fischer enfrentan juicio por sobornos de Azerbaiyán para influir en decisiones de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa
(AMP.) La ONG Caminando Fronteras denuncia la muerte de 50 migrantes en un cayuco que se dirigía a Canarias
Migrantes en un cayuco sufren tragedia en el Atlántico; 50 pérdidas humanas tras trece días sin rescate, con varios sobrevivientes rescatados por Marruecos y preocupaciones sobre derechos humanos
