San José, 17 oct (EFE).- El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) informó este jueves que trabaja con Costa Rica para crear una estrategia de comunicación de riesgo y capacitación para mejorar la vigilancia y el control de la enfermedad provocada por el gusano barrenador del ganado.
El IICA reunió a las autoridades costarricenses, técnicos de campo, productores, representantes del sector agropecuario, la salud pública, la academia y organizaciones de cooperación internacional, para discutir las implicaciones de esta enfermedad y fortalecer el proceso de comunicación de riesgos en el país.
"Esta enfermedad la hemos asumido con muchísima responsabilidad y hemos estado generando una serie de acciones y hojas de ruta para controlar la enfermedad a nivel de Costa Rica, es tarea de todos. Hay que seguir buscando esas alianzas estratégicas para regresar al estatus que teníamos hace 24 años, libres del gusano barrenador", afirmó el viceministro de Agricultura y Ganadería de Costa Rica, Fernando Vargas.
Vargas agregó que acompañan "a los sectores productivos en sus fincas" para tomar las medidas que corresponden.
En el encuentro, los expertos compartieron información actualizada sobre el control y erradicación del gusano barrenador en Costa Rica, haciendo énfasis en la importancia de la cooperación entre instituciones de salud animal, agricultores y las autoridades para proteger la sanidad del ganado y la bioseguridad del país.
"Necesitamos trabajar todos juntos para acabar con esa amenaza no solo en Costa Rica, sino en la región, trabajando duro, activos, echando mano de todas las herramientas, colaborado fuerte el IICA y otros organismos para pelear contra esta enfermedad. Los productores son los más importantes porque están en esa línea del frente en esta lucha", expresó el subdirector General del IICA, Lloyd Day.
El gusano barrenador del ganado es una enfermedad que afecta principalmente al ganado bovino, pero que también puede afectar a otras especies domésticas y silvestres, e inclusive al ser humano. Había sido erradicado de la región desde principios de la década del 2000. Sin embargo, en 2023 se reportaron casos en Panamá y Costa Rica, y en 2024 en Nicaragua y Honduras, razón por la cual los países han dirigido sus acciones a fortalecer la prevención, el control y su erradicación.
Datos del Ministerio costarricense muestran que se contabiliza un total de 8.671 casos en animales, principalmente en bovinos (6.860), caninos (1.025), pero también en ovinos, porcinos y equinos. La zona norte, el Pacífico norte y el Caribe costarricense son las más afectadas por la enfermedad. Además, en el caso de del gusano barrenador en humanos se tienen registrados un total 33 personas (22 hombres y 11 mujeres). EFE
(foto)
Últimas Noticias
Ayuso reivindica la importancia de la Hispanidad para generar alianzas y "hacer de este mundo un lugar mejor"
Isabel Díaz Ayuso destaca en Lima la relevancia de la Hispanidad y su potencial para fomentar políticas públicas que beneficien a quienes enfrentan dificultades en situaciones de pobreza

El PMA tiene 80.000 toneladas de alimentos esperando para entrar en Gaza
El secretario general de la ONU destaca la urgencia de liberar obstáculos para la entrada de 80.000 toneladas de alimentos en Gaza, mientras persisten las restricciones y ataques a convoyes humanitarios
La OTAN dice que un tercio de soldados norcoreanos en Rusia está muerto o herido
Almirante de la OTAN informa sobre la participación de soldados norcoreanos en la guerra en Ucrania y destaca la ineficacia de su uso por parte de Rusia ante el conflicto actual
El ministro para la Diáspora de Israel amenaza con dimitir si el Ejército se retira del corredor Filadelfia
Amichai Chikli condiciona su permanencia en el cargo a la no retirada del Ejército israelí del corredor Filadelfia, en medio de un complicado acuerdo de alto el fuego con Hamás
