Redacción Ciencia, 16 oct (EFE).- Desde la Antártida al Polo Norte, los seres humanos y los animales viven expuestos a los microplásticos, diminutas partículas de contaminantes que, en humanos y roedores, se han relacionado con efectos adversos para la salud, como el estrés oxidativo y la inflamación.
Se sabe que las principales vías de exposición a los microplásticos para los humanos y para la fauna salvaje son la ingestión de alimentos contaminados y la inhalación de los microplásticos que transporta el aire.
Sin embargo, pocos estudios han examinado la inhalación como posible vía de exposición a los microplásticos en la fauna salvaje.
Ahora, un equipo de científicos estadounidense, liderado por Miranda Dziobak, del College of Charleston en Carolina del Sur (EE.UU.), ha encontrado partículas microplásticas en el aire exhalado por delfines mulares salvajes, lo que sugiere que la respiración puede ser una vía de entrada a estos contaminantes tan nocivos.
Para hacer este estudio, cuyos resultados se publican este miércoles en la revista Plos One, el equipo recogió muestras de aire exhalado de cinco delfines mulares en la bahía de Sarasota, Florida, y de seis delfines mulares en la bahía de Barataria, Luisiana
Para capturar el aire, mantuvieron una superficie de recogida sobre o justo encima del espiráculo de cada delfín mientras exhalaba.
Los resultados del aire recogido mostraron que los once delfines tenían al menos una partícula microplástica sospechosa en su aliento.
Un análisis más detallado de las partículas de microplástico exhaladas mostró que incluían tanto fibras como fragmentos e incluían varios tipos de polímeros plásticos, como el tereftalato de polietileno (PET), el poliéster, la poliamida, el tereftalato de polibutileno y el poli (metacrilato de metilo), también conocido como PMMA.
A modo de comparación, el equipo de investigación también había tomado muestras del aire circundante cerca de los delfines, lo que les permitió confirmar que los microplásticos detectados no solo se transportaban por el aire cerca de los espiráculos, sino que eran realmente exhalados.
Estos resultados apoyan la idea de que la inhalación podría ser otra vía clave de exposición a los microplásticos para los delfines, junto con la ingestión.
El estudio señala que estos hallazgos son preliminares y son necesarias más investigaciones para cuantificar mejor el grado de exposición por inhalación a diversos tipos de microplásticos entre los delfines mulares, así como para determinar los impactos potenciales sobre la salud de los delfines, como la posibilidad de daño pulmonar.
"Sabemos que los microplásticos flotan en el aire, por lo que sospechábamos que encontraríamos microplásticos en las muestras de aliento. Nos preocupa lo que estamos viendo porque los delfines tienen una gran capacidad pulmonar y respiran muy profundamente, por lo que nos preocupa lo que estos plásticos podrían estar haciendo a sus pulmones", concluyen los autores. EFE
Últimas Noticias
Hallan en Grecia una estatua de más de 2.000 años abandonada en una bolsa de basura
Una estatua helenística de mármol, hallada en Salónica, muestra la riqueza cultural de Grecia; el descubrimiento resalta la importancia de la preservación arqueológica en la región
El Gobierno de Chad adopta una normativa para combatir la violencia de género en el país
Chad implementa nueva legislación con penas de hasta 15 años de prisión para combatir la violencia de género, en respuesta a un alarmante aumento de feminicidios y agresiones sexuales
Municipalidad de Lima plantea expropiar 70 casonas del centro histórico para preservarlas
La expropiación de 71 casonas emblemáticas en Lima busca restaurar el patrimonio arquitectónico y cultural del centro histórico, promoviendo un uso social que beneficie a la comunidad local
Kallas designa a una diplomática española como secretaria general del servicio diplomático de la UE
Belén Martínez Carbonell, con 15 años de experiencia en el SEAE, toma posesión como secretaria general del servicio diplomático europeo el 1 de febrero, sucediendo a Stefano Sannino
