La Habana, 28 sep (EFE). – El Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) de Cuba extendió hasta el 31 de enero de 2025 la exención arancelaria a los alimentos, medicinas y otros productos que pueden traer a la isla los viajeros con fines no comerciales, según publicó este sábado la Gaceta Oficial.
La normativa adoptada en 2021 ha sido extendida en varias ocasiones y ahora mantiene el límite del valor en aduana -de 200 a 500 dólares estadounidenses- para las importaciones que realizan las personas naturales mediante envíos.
La resolución del MFP detalla que el límite de valor para los artículos importados será de 500 dólares y hasta 50 kilogramos, en la relación valor-peso establecida por la Aduana General de la República.
Asimismo, precisa que se mantiene el beneficio de la exención arancelaria excepcional por los primeros 30 dólares del valor, o su peso equivalente de 3 kilos del envío, y solo se aplicará el exceso de la tarifa a un 30 %.
En el caso de los alimentos, productos de aseo, medicamentos e insumos que sean importados por personas naturales como envíos aéreos, marítimos y postales, se autoriza hasta un límite de 200 dólares o un peso de hasta 20 kilos, según la resolución.
La legislación vigente en Cuba sobre la importación de equipaje consiste en un complejo sistema de puntos y límites de peso que establece aranceles a los excesos de artículos traídos por los viajeros.
La importación de alimentos y medicamentos sin límites de aranceles fue una medida adoptada tras las protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021 (11J), que tuvieron entre sus principales causas la escasez y el desabastecimiento de productos básicos.
Cuba padece una grave crisis económica desde hace más de tres años, lo que se refleja en la escasez de productos básicos (como alimentos, medicinas y combustible), la dolarización parcial de la economía, la depreciación del peso, prolongados y frecuentes apagones y un fuerte incremento de los precios.
Los efectos de la pandemia, el endurecimiento de las sanciones del embargo económico de Estados Unidos y los fallos en la gestión macroeconómica y monetaria nacional se señalan como los principales motivos del deterioro, que está estimulando la migración -principalmente a EE.UU.- y el descontento social. EFE
Últimas Noticias
Detenido el último tripulante de la narcolancha que arolló a dos guardias civiles en Barbate

El precio de la luz se mantiene estable este lunes en los 10 euros y tendrá nueve horas de coste cero

La repetición de las elecciones presidenciales de Rumanía transcurre sin incidentes
La coalición de Gobierno de Portugal aventaja en casi 7 puntos al Partido Socialista en la última encuesta

Piedras rúnicas de más de 2.000 años encontradas en Noruega
Descubrimiento de fragmentos de runas en un antiguo cementerio en Svingerud, Noruega, revela inscripciones que iluminan la evolución y el uso ritual de la escritura rúnica germánica entre el 50 a.C. y el 275 d.C.
