
El tití pigmeo (Cebuella pygmaea) tiene el título de ser el mono más pequeño del planeta. Su tamaño no supera los 15 centímetros de largo, sin contar su cola, que puede ser incluso más larga que su cuerpo. Pesa apenas 100 gramos, lo que le permite moverse con rapidez entre las ramas de los bosques sudamericanos.
No obstante, a pesar de su adaptabilidad, la supervivencia de estos primates se encuentra amenazada. Su hábitat en la cuenca del Amazonas se reduce cada vez más debido a la expansión humana, la deforestación y otras actividades que ponen en peligro su existencia.
Cómo es el tití pigmeo
Además de su corta estatura e ínfimo peso, estos mamíferos tienen características que los hacen únicos en el mundo. Su dieta está basada en la resina de ciertos árboles, una sustancia rica en carbohidratos que obtiene mordiendo la corteza. También consume insectos y, en menor medida, frutas.
Viven en grupos familiares de alrededor de seis individuos, donde las crías nacen en pares y son cuidadas colectivamente. La madre las amamanta, el padre las transporta y los hermanos mayores vigilan su seguridad. A diferencia de otros primates, los titíes pigmeos rara vez muestran agresividad entre sí.
Los titíes pigmeos también poseen un sistema de comunicación complejo basado en sonidos agudos y trinos. Utilizan diferentes tipos de llamados según la distancia y la situación: un silbido breve y estridente como alarma, llamados en forma de “J” para la comunicación a larga distancia y trinos suaves cuando están cerca unos de otros.
Cada grupo desarrolla un dialecto propio con variaciones en la duración y frecuencia de los sonidos, y los bebés balbucean para aprender el lenguaje del grupo y llamar la atención de los adultos.

Las amenazas que afectan su hábitat
Los titíes pigmeos habitan principalmente en los bosques de galería, ecosistemas ribereños que bordean los ríos de la cuenca del Amazonas.
Estos son esenciales para su supervivencia, pero su ubicación los hace vulnerables a diferentes tipos de amenazas que van, desde la deforestación causada por la expansión de asentamientos humanos, la agricultura y la extracción de recursos, hasta la tala de árboles para construir casas o plantar cultivos que reducen las áreas donde pueden vivir, obligándolos a desplazarse a zonas menos adecuadas.
La industria petrolera representa otra amenaza en regiones como el Parque Nacional Yasuní, en Ecuador. Aunque es un área protegida, se han permitido excepciones para la explotación de petróleo, lo que ha fragmentado el ecosistema y afectado a numerosas especies. A esto se suma la caza de vida silvestre, una práctica que persiste en la región y que pone en riesgo a los titíes pigmeos.
Por qué están desapareciendo
El declive en la población de los titíes pigmeos ha sido alarmante en la última década. En un estudio realizado en el río Tiputini, la ecologista Stella de la Torre, de la Universidad San Francisco de Quito, registró una drástica disminución en el número de grupos de estos primates. Mientras que hace diez años se identificaban siete grupos, en la actualidad solo queda uno.
La reducción se volvió especialmente evidente en 2017, cuando tres de los grupos que formaban parte del monitoreo desaparecieron sin dejar rastro. Si bien no existen estudios concluyentes, los especialistas sospechan que diversas enfermedades transmitidas por los humanos podrían estar afectando a los titíes pigmeos. Entre ellas, la fiebre amarilla, malaria, dengue e incluso Covid-19.
La falta de información sobre su población dificulta la evaluación del impacto de las amenazas que enfrentan. Aunque en Ecuador han sido incluidos en la lista roja de especies en peligro de extinción, en países como Perú, Brasil y Colombia su situación sigue siendo incierta debido a la complejidad del estudio de su hábitat natural.
Este desconocimiento impide determinar el verdadero alcance de la disminución que le permita a los expertos tomar medidas que proteja a la especie.
Últimas Noticias
Estados Unidos detectó una nueva incursión de aviones militares rusos cerca de la costa de Alaska
Las aeronaves volaron alrededor de la Zona de Identificación de Defensa Aérea del noroeste estadounidense

El ex presidente de Perú, Ollanta Humala, fue condenado a 15 años de prisión por lavado de dinero
Los magistrados de la Corte Superior Nacional consideraron que el ex mandatario y su esposa, Nadine Heredia, recibieron varios millones de dólares en aportes ilegales para financiar sus campañas electorales de 2006 y 2011 por parte de la constructora brasileña Odebrecht

Cinco casas de apuestas deportivas en línea recomendadas para Ecuador, según analista especializado
Se analizó el panorama actual en Ecuador y seleccionó cinco casas que cumplen ciertos estándares, en un mercado donde operan más de 40 plataformas sin regulación específica

Casinos en línea ganan terreno en Venezuela: estas son las plataformas destacadas según especialista
Desde tragamonedas hasta casino en vivo, el especialista Diego Celis evaluó cada una según diversos criterios

Experto comparte cuáles son las casas de apuestas más confiables en Honduras
El especialista Diego Celis revisó las principales plataformas disponibles en Honduras. Esta guía compara sus ofertas, condiciones y garantías de seguridad.
