
El veto a las exportaciones de carne de res en Bolivia generó protestas del sector ganadero e industrial del país. El Gobierno asumió está medida para garantizar el abastecimiento del mercado interno a precios justos, luego de que se evidenciara un incremento en el costo de la carne.
La mañana de este jueves, la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) decidió cancelar una reunión que tenía pactada con autoridades del Gobierno nacional en rechazo a la suspensión. “La verdad es que no nos sorprende, ya estamos acostumbrados a que normalmente toman las decisiones antes de las reuniones y nos convocan cuando la decisión ya está tomada”, señaló el presidente de los ganaderos, Water Ruiz, en una entrevista con el canal Unitel.
Ruiz anunció un encuentro con organizaciones empresariales e industriales para “tomar decisiones” y ver qué pueden hacer en adelante. “Esto no es solamente un desincentivo para el productor, también es un daño al país de no traer divisas, de no tener un mercado serio que ya teníamos comprometido”, agregó y calificó la medida como “irresponsable”.
A las protestas también se sumó la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) que denuncia que el Gobierno de Arce “niega la crisis” y apunta a otros actores de la economía para justificar el alza de los precios. De igual forma, la Cámara Nacional de Industria dijo que el veto daña la imagen del país a nivel internacional.

La administración de Arce hizo este miércoles el sorpresivo anuncio a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, como una medida “hasta que se regularice el abastecimiento y se reduzca el precio de este alimento en el mercado interno”. El ministro del área, Néstor Huanca, indicó que el incremento en el precio se debía al aumento en el precio de granos como maíz y sorgo y a la escasez de pastizales por la época de invierno y las quemas, que en 2024 devastaron más de diez millones de hectáreas en todo el país.
Sin embargo, Huanca manifestó que todas las causales se están resolviendo con lo que “el precio del ganado vivo tendría que disminuir paulatinamente, aspecto que hasta ahora no se ha evidenciado”. Según las cifras que reporta la prensa local, el kilo de la carne subió en un año de 41 bolivianos (5,80 dólares) a 60 (8,57 dólares).
Bolivia ha intensificado la industria de la carne en los últimos años y el valor de las exportaciones se disparó en un 1733%. Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, los ingresos por exportación de carne pasaron de 12 millones dólares anuales en 2016 a 220 millones en 2024.

Vetos, intervenciones y decomisos
La determinación de ayer es la segunda suspensión temporal de exportaciones por el mismo motivo en dos meses. En diciembre, la administración de Arce vetó la exportación del aceite refinado de soya por diez días, debido a que había escasez y aumento de precio. Casi en paralelo, intervino ingenios arroceros para evitar el agio de ese producto.
Estas medidas responden al incremento constate de los precios de la canasta familiar debido a la inflación que atraviesa el país: en 2024, la inflación acumulada fue de 9,97%, la más alta de los últimos 16 años. Adicionalmente, con la depreciación de la moneda boliviana, ha aumentado la venta ilegal de productos en las fronteras, una práctica que el Gobierno denomina “contrabando a la inversa” y a la que también está combatiendo con controles fronterizos para evitar el desabastecimiento interno.
En ese marco, la administración de Luis Arce estableció para este año la fiscalización y decomiso de productos en caso de que se evidencie agio o especulación, una medida que es rechazada por productores y comercializadores que han anunciado un paro el próximo 10 de febrero si el Gobierno no abroga esa normativa.
Últimas Noticias
Donald Trump confirmó que está a punto de cerrar el acuerdo con Ucrania por los minerales críticos
“Tenemos un acuerdo que supongo que se firmará el próximo jueves”, adelantó el presidente de EEUU

Estados Unidos destruyó un puerto petrolero controlado por los hutíes en Yemen
La Casa Blanca sigue comprometida con socavar las capacidades de los terroristas que, desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamas, lanzan ataques que amenazan la estabilidad regional

“Ansias de matar”: un médico de cuidados paliativos en Berlín fue acusado del asesinato en serie de 15 pacientes
El sospechoso está acusado de haber matado a 12 mujeres y tres hombres utilizando un cóctel mortal de sedante

Netanyahu afirmó que Israel no permitirá que el régimen de Irán obtenga armas nucleares
El primer ministro señaló que ha dirigido innumerables operaciones públicas y encubiertas en su campaña contra el programa nuclear iraní

Operación Assad: la misión aérea para contrabandear los objetos de valor del déspota sirio
Un plan aéreo secreto orquestado por el círculo íntimo del dictador transportó oro, dinero en efectivo y obras de arte fuera de Siria, en una maniobra que expone los esfuerzos del régimen para proteger su riqueza en medio del aislamiento internacional
