Encuentran un naufragio de 2.500 años con una sorprendente técnica de construcción

Especialistas de la Universidad de Údine y la Superintendencia del Mar encontraron los restos de una embarcación hundida cerca de las costas de Sicilia que podrían revelar secretos sobre el comercio y la cultura en la Antigüedad

Guardar
La embarcación, del período entre
La embarcación, del período entre los siglos VI y V a.C., arroja luz sobre interacciones entre griegos y cartagineses (Superintendencia del Mar de la Región de Sicilia)

Las aguas del Mar Mediterráneo han sido testigo de innumerables intercambios culturales y comerciales a lo largo de la historia. Recientemente, un equipo de arqueólogos realizó un hallazgo significativo en las profundidades cercanas a la costa de Santa María del Focallo, en Sicilia, al extremo sur de la isla, que podría aportar información sobre las rutas marítimas de la Antigüedad.

El equipo de arqueólogos está compuesto por especialistas del Departamento de Estudios Humanísticos y del Patrimonio Cultural de la Universidad de Údine y de la Superintendencia del Mar de la Región de Sicilia.

Descubrimiento del naufragio

El hallazgo se enmarca dentro del Proyecto Kaukana, una iniciativa en marcha desde 2017 dedicada a la investigación del patrimonio cultural sumergido en las aguas sicilianas. En este contexto, los arqueólogos identificaron los restos de un naufragio a seis metros de profundidad.

Los restos de la embarcación se encontraban parcialmente cubiertos por arena y rocas, lo que sugiere que han permanecido en el lecho marino durante siglos sin haber sido detectados previamente. Gracias a un meticuloso trabajo de documentación subacuática, los investigadores pudieron confirmar que el barco data de entre los siglos VI y V a.C., situándolo en una época clave para las interacciones entre griegos y cartagineses en la región.

Características del pecio

El naufragio corresponde a una embarcación construida entre los siglos VI y V a.C., un período crucial en la historia del Mediterráneo, cuando griegos y cartagineses disputaban el control de las rutas comerciales.

Uno de los aspectos más relevantes del hallazgo es la técnica de construcción naval utilizada en la embarcación. Los arqueólogos identificaron que el barco fue ensamblado mediante el método conocido como on shell, en el que las tablas del casco están firmemente unidas mediante mortajas y espigas.

Este sistema, primitivo, pero eficiente, permitía dotar a la estructura de mayor resistencia sin necesidad de un armazón interno complejo, facilitando su construcción y mantenimiento.

Massimo Capulli, coordinador del Proyecto Kaukana y profesor de la Universidad de Údine, calificó el estado de conservación del pecio como “extremadamente delicado”. Según explicó a National Geographic, el casco ha sido objeto del “ataque de moluscos xilófagos, organismos marinos que se alimentan de la madera, lo que ha contribuido al deterioro progresivo de la embarcación”.

El innovador método para reconstruir el naufragio sin tocarlo

Para documentar y analizar el naufragio con la mayor precisión posible, el equipo de arqueólogos optó por recurrir a diversas técnicas de investigación subacuática. Entre ellas, la fotogrametría.

Esta ha sido una de las herramientas más valiosas, dado que permitió la creación de un modelo tridimensional del pecio. Su procedimiento consiste en tomar múltiples fotografías de los restos desde distintos ángulos y procesarlas digitalmente para generar una reconstrucción detallada de la embarcación en su entorno original.

Además, se han extraído muestras de los materiales que componen la estructura del barco con el propósito de realizar un análisis paleobotánico. Así, el estudio permitirá determinar la especie de madera utilizada en su construcción y aportar información sobre el entorno natural en el que fue fabricado.

Los resultados podrían ofrecer datos claves sobre las rutas de comercio de materias primas y la disponibilidad de recursos en la región en aquella época.

El naufragio se ensambló con
El naufragio se ensambló con la técnica naval "on shell", utilizando mortajas y espigas (Superintendencia del Mar de la Región de Sicilia)

El naufragio fue solo el inicio

Además del barco hundido, los arqueólogos descubrieron numerosos objetos en las inmediaciones que podrían aportar información sobre la actividad marítima en la región a lo largo de los siglos. A pocos metros de la embarcación, se hallaron dos anclas de hierro que pertenece al tipo “T” invertida, una variante empleada en el siglo VII d.C. Este hallazgo sugiere que la zona pudo haber sido utilizada como punto de fondeo durante distintos períodos históricos.

Junto con estas piezas, también se identificaron cuatro anclas líticas, posiblemente de origen prehistórico. Una de ellas, aunque fragmentada, parece corresponder a la tipología de “tres agujeros”, un diseño característico de ciertas culturas antiguas del Mediterráneo.

La coexistencia de anclas de diferentes épocas en un mismo sector del lecho marino refuerza la idea de que esta área fue un importante punto de tránsito marítimo a lo largo de los siglos.

Últimas Noticias

La audaz idea de una arquitecta islandesa: ciudades de lava

Inspirada por un volcán en su infancia, Arnhildur Pálmadóttir desafía las prácticas arquitectónicas tradicionales, proponiendo diseños que podrían transformar el futuro urbano y reducir emisiones. MIT Technology Review analizó la iniciativa

La audaz idea de una

La compañía taiwanesa de chips TSMC incrementó sus ganancias un 60%, pese a los aranceles impuestos por EEUU

La firma reportó ingresos superiores a los 11.000 millones de dólares, impulsados por la demanda de inteligencia artificial, aunque se mantiene atenta al posible impacto de futuras sanciones comerciales

La compañía taiwanesa de chips

El chef italiano Matteo Grandi reveló cuáles son los dos alimentos que dejó de comer para lograr una impresionante transformación física

El cocinero italiano, galardonado con una estrella Michelin, reveló los cambios que ha hecho en su dieta y en su vida para bajar de peso de manera rápida y efectiva

El chef italiano Matteo Grandi

¿Dónde fue enterrado Jesús?: los argumentos que respaldan la teoría del Santo Sepulcro

El historiador y antropólogo Ariel Horovitz, director del Moriah Internacional Center, exploró, desde los restos del palacio de Herodes, en Jerusalén, las diversas teorías que rondan sobre la muerte de Cristo

¿Dónde fue enterrado Jesús?: los

Finlandia mantendrá cerrada la frontera con Rusia por tiempo indefinido por razones de seguridad

Helsinki advirtió que Moscú continúa representando una amenaza potencial mediante el uso instrumentalizado de la migración para desestabilizar a la Unión Europea

Finlandia mantendrá cerrada la frontera