Colorado autorizó el uso médico del alucinógeno ibogaína

La Junta de Medicina Natural abrió la puerta al uso regulado de esta sustancia prohibida a nivel federal, usada en clínicas de México y defendida por veteranos de guerra

Guardar
Colorado analiza regular el uso
Colorado analiza regular el uso terapéutico de la ibogaína para tratar adicciones y traumas psicológicos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Colorado ha empezado a examinar formalmente la ibogaína, en lo que podría convertirse en el primer paso hacia la disponibilidad legal de este alucinógeno para las personas que buscan tratamiento para trastornos por consumo de sustancias y enfermedades mentales.

La ibogaína, derivada de la raíz del arbusto iboga originario de África Central, ha demostrado en pequeños estudios que reduce los síntomas de abstinencia de opiáceos y ayuda a tratar lesiones cerebrales traumáticas, aunque las pruebas clínicas son aún limitadas.

La Junta Asesora de Medicina Natural de Colorado sometió a la ibogaína a una “revisión activa” para su inclusión como terapia psicodélica regulada a principios de este mes, según explicó su directora, Dominique Mendiola.

La ibogaína ha mostrado en
La ibogaína ha mostrado en estudios preliminares reducir los síntomas de abstinencia de opiáceos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

De aprobarse, sería la primera vez que un estado de EE.UU. toma medidas para legalizar el consumo de esta droga, aunque la ibogaína sigue siendo ilegal según la legislación federal.

Los especialistas en adicciones y los grupos de veteranos llevan tiempo presionando para que se estudien los beneficios del alucinógeno. “El plan de Colorado para regular el acceso terapéutico al tratamiento con ibogaína es sumamente importante”, declaró Bryan Hubbard, director ejecutivo de Americans for Ibogaine.

Esta organización sin ánimo de lucro, creada a principios de junio, el mismo día en que el gobernador de Texas, Greg Abbott, firmó un proyecto de ley por valor de 50 millones de dólares para financiar la investigación con ibogaína, fue fundada por el exgobernador de Texas, Rick Perry, y su objetivo es acelerar el acceso a la droga en todo el país.

En un artículo de opinión del Washington Post publicado el 27 de junio, Perry escribió que ahora dedica su vida a abogar por la aceptación de la ibogaína después de ver cómo un Navy SEAL que había sufrido dolores físicos y traumas mentales cambiaba completamente tras un tratamiento con ibogaína en una clínica de México.

Colorado permite desde 2022 el
Colorado permite desde 2022 el consumo supervisado de psilocibina, sustancia presente en setas psicodélicas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Yo mismo viajé para ver las clínicas de ibogaína en México”, escribió Perry. “Conocí a los médicos e investigadores. Escuché a los pacientes. Estudié los datos clínicos. No me importa si eres republicano o demócrata. Cada uno de nosotros conoce a alguien que está luchando, ya sea con la adicción, el trauma o la salud mental”.

La ley aprobada por los votantes de Colorado en 2022 permite actualmente el consumo supervisado de psilocibina, el principal ingrediente de las setas psicodélicas. Pero también permite al estado ampliar el uso de otras sustancias psicodélicas de origen vegetal a partir de 2026.

Debido a sus limitaciones como droga de la Lista I, no se conoce con claridad la forma exacta en que la ibogaína actúa para aliviar la adicción y los traumas. Sus defensores esperan que los esfuerzos del Estado fomenten una mayor investigación.

Colorado fue uno de los
Colorado fue uno de los primeros estados en legalizar la marihuana con fines recreativos en 2012. (Imagen ilustrativa Infobae)

Además, la ibogaína es conocida por sus graves riesgos médicos, en particular las complicaciones cardíacas. Está clasificada como sustancia de la Lista I por la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA), lo que significa que se considera que no tiene un uso médico aceptado actualmente y que tiene un alto potencial de abuso.

Al igual que el primer mosaico de leyes estatales sobre la marihuana medicinal, la iniciativa de Colorado refleja una creciente voluntad de ofrecer acceso a sustancias prohibidas por el Gobierno federal en condiciones estrictamente controladas. Si el estado aprueba la ibogaína, las personas se someterían al tratamiento en un entorno supervisado por el estado, y no estaría disponible sin receta ni a través del consumo ocasional.

La psilocibina, el compuesto activo de las setas psicodélicas, también ha avanzado en algunos estados a pesar de estar prohibida a nivel federal. Aunque el ensayo de Compass Pathways Plc de un fármaco de psilocibina para la depresión resistente al tratamiento cumplió recientemente su objetivo principal, no alcanzó las expectativas de los inversores, lo que provocó un desplome del 45% de las acciones.

©2025 Bloomberg