
Los científicos saben desde hace tiempo que fabricar plástico calienta el planeta. Pero el plástico puede estar calentando la Tierra aún más de lo que creíamos, según un informe publicado el miércoles 14 de mayo.
El Plastics & Climate Project, un grupo de investigación sin ánimo de lucro que estudia cómo contribuye el plástico al cambio climático, analizó cientos de trabajos de investigación publicados para identificar aspectos que faltan en la mayoría de los modelos climáticos.
Según un informe de 2024 del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, la producción de plástico genera alrededor del 5% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero, más que todo el transporte marítimo o todo el sector aéreo.
Esa estimación tiene en cuenta los gases liberados cuando las empresas extraen petróleo y gas, lo transportan, lo convierten en plástico y lo moldean para fabricar productos. Pero la estimación no tiene en cuenta cómo los microplásticos en el océano y el suelo alteran los ciclos naturales que extraen el dióxido de carbono de la atmósfera y enfrían el planeta.

“Sabemos que las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de los plásticos están infravaloradas y que, por tanto, los plásticos consumen más carbono del que se cree”, afirma Holly Kaufman, investigadora del Instituto de Recursos Mundiales y una de las autoras principales del nuevo informe.
Kaufman y sus coautores reconocen que se necesita más investigación para determinar cuánto mayor puede ser la contribución del plástico al cambio climático. Pero afirman que esa es una razón más para que los científicos estudien el problema más de cerca.
Mientras tanto, dicen, la gente debería intentar usar menos plástico y evitar que contamine la tierra, el mar y el aire. “Un conocimiento incompleto no debe impedir que se tomen medidas para tener en cuenta el impacto del plástico en el clima”, afirmó Kaufman.
Los líderes de la industria del plástico afirmaron que el informe se basa en investigaciones científicas inciertas e ignora estudios que demuestran que, en ocasiones, el plástico puede generar menos emisiones que otros materiales.

“Afirmar que los plásticos están provocando el cambio climático no tiene en cuenta el inmenso papel que desempeñan en la lucha contra el cambio climático”, escribió en un comunicado Ross Eisenberg, presidente de America’s Plastic Makers.
“Sin los plásticos, sería imposible cumplir nuestros objetivos de cambio climático: los plásticos hacen que los coches sean más ligeros, permiten la energía solar y eólica, reducen el desperdicio de alimentos y mejoran la eficiencia energética en los edificios.”
Cómo altera el plástico el ciclo del carbono
En la superficie del océano, diminutos plancton absorben dióxido de carbono en sus cuerpos mientras realizan la fotosíntesis. Más tarde, mueren y se hunden —o son devorados y excretados por otras criaturas marinas— cayendo al fondo del océano en una ráfaga constante de materia orgánica llamada “nieve marina”. Cuando la nieve marina se deposita en el fondo del mar, retiene el carbono durante mucho tiempo.
Pero el plástico puede entorpecer el proceso al ralentizar el crecimiento del plancton, hacer más flotantes a estos organismos o descomponer los excrementos de los peces, dificultando su depósito en el fondo.

“Se ha demostrado que los plásticos pueden estropear los excrementos de estos animales, que son cruciales para el secuestro de carbono en el océano”, dijo Tracy Mincer, profesora asociada de la Universidad Atlántica de Florida, que publicó un artículo en el que mostraba que el 5% de la nieve marina de las profundidades está hecha de plástico. “Pero en cuanto a cuánto... aún estamos tratando de averiguarlo”.
En el suelo, el plástico cambia la forma en que los microbios almacenan y liberan carbono, lo que también podría calentar el planeta, aunque Kaufman dijo que aún no hay suficientes investigaciones para decir cuánto.
Cómo pueden afectar los plásticos a la reflectividad de la Tierra
Normalmente, las superficies claras y reflectantes como la nieve, el hielo y las nubes reflejan la energía solar hacia el espacio, evitando que la Tierra se caliente demasiado.
Pero los microplásticos —que ahora cubren la nieve y el hielo y pueden encontrarse flotando en el aire y en las nubes— podrían cambiar esta situación al afectar a cómo y dónde se forman las nubes o hacer que el suelo sea más o menos reflectante.

Según el informe, sólo cinco estudios científicos han probado esta idea y han llegado a conclusiones contradictorias. No hay pruebas suficientes para decir si el efecto global calentaría o enfriaría el planeta. “Sólo se han realizado un puñado de estudios sobre este tema, y aún queda mucho por hacer”, afirma Kaufman.
Cómo la desintegración del plástico puede calentar la Tierra
El informe también menciona estudios que han descubierto que algunas formas de plástico se descomponen bajo el sol y liberan metano, un gas de efecto invernadero extrapotente.
El informe reconoce que los pocos estudios existentes miden “intensidades de emisión de metano insignificantes”, pero sostiene que la cuestión debería estudiarse más.
(c) 2025, The Washington Post
Últimas Noticias
Qué significa una cúpula de calor para las altas temperaturas, la humedad y la temporada de huracanes
Un fenómeno atmosférico impacta al sur, atrapando el calor y generando altos niveles de calor y humedad inusuales en la región

La estrella de Hollywood Bruce Lee necesitó protección ciudadana especial meses después de su nacimiento
Décadas después del fallo de Wong Kim Ark, ciudadanos estadounidenses de origen chino enfrentaban restricciones para garantizar su estatus legal

La estrella de ‘Andor’, Diego Luna, y el showrunner Tony Gilroy hablan sobre ese devastador giro final
La serie protagonizada, culminó con un mensaje de esperanza, explorando los costos del sacrificio en la resistencia galáctica

Un hombre se declara inocente de asesinar a un ayudante del sheriff después de que la policía disparara a su hijo

Gran parte de EEUU corre mayor riesgo de sufrir cortes de energía en verano, advierte el regulador
El crecimiento de centros de datos y plantas de fabricación intensivas en energía está impulsando la demanda eléctrica en Estados Unidos, superando la capacidad de las nuevas centrales eléctricas
