
A través del humo revuelto por fuego de cañón y mosquete, el Mariscal Michel Ney entrecerró los ojos hacia el centro de la línea inglesa en Waterloo. Era el 18 de junio de 1815, y el comandante francés podía ver a los regimientos británicos abandonando el campo.
Ney ordenó a unos 12,000 soldados de caballería pesada cargar contra la posición del Duque de Wellington con la esperanza de desbandar a su ejército. Pero el segundo al mando de Napoleón había malinterpretado la situación. A medida que los coraceros franceses coronaban una colina, eran recibidos con fuego de los regimientos británicos. Miles de soldados montados franceses murieron en la carga, junto con cientos de tropas inglesas. Tras la batalla, la mayoría fueron enterrados donde cayeron o en fosas comunes.
Hoy en día, los arqueólogos que investigan Waterloo hacen una importante pregunta: ¿Dónde están todos esos cuerpos?
Desde 2012, solo se han encontrado dos esqueletos en el famoso campo de batalla en Bélgica. Se estima que ese día murieron 20,000 soldados, pero muy pocas tumbas han sido descubiertas durante búsquedas arqueológicas activas en las últimas dos décadas.
Un nuevo libro plantea una teoría perturbadora sobre lo que ocurrió con todos los esqueletos: Fueron desenterrados y utilizados como materia prima en fábricas.

Los historiadores Bernard Wilkin de Bélgica y Robin Schäfer de Alemania sostienen que los huesos de los muertos en Waterloo -y los de muchas otras batallas a través de Europa, África e incluso Estados Unidos- podrían haber sido triturados para producir fertilizantes para la agricultura y para filtrar azúcar. Es una práctica que puede mejor describirse como robo de tumbas a escala industrial.
“Huesos de Contienda: La Explotación Industrial de Huesos Humanos en la Edad Moderna” examina la remoción de cientos de miles de esqueletos de campos de batalla y cementerios, principalmente en el siglo XIX. Se cree que esta práctica continuó hasta el siglo XX, cuando los huesos de los muertos de la Primera Guerra Mundial -incluidos los de estadounidenses- pueden haber sido exhumados para uso industrial.
“Sabemos por hecho que hubo excavaciones ilegales en Francia después de esa guerra”, dijo Wilkin en una entrevista. “Es muy probable que los huesos americanos también fueran a parar a fábricas”.
Durante décadas, hubo rumores de que los huesos de los soldados muertos en Waterloo fueron desenterrados para su uso en procesos industriales. Hace unos años, Wilkin y Schäfer comenzaron a investigar la afirmación, examinando archivos de periódicos, manuscritos y cartas en museos. Descubrieron numerosas referencias a la práctica -incluso informes de legislación por parte de gobiernos para restringir el envío de huesos humanos a fábricas y molinos.
“La evidencia era abrumadora”, dijo Schäfer en una entrevista. “La encontramos reportada en fuentes locales, incluso con la policía”. Añadió, “No era algo de lo que realmente se hablara incluso entonces porque era ilegal y mal visto”.

Schäfer también citó esqueletos desaparecidos de otros campos de batalla de la era, como uno en Frankfurt, Alemania. “Cuando tomas en cuenta todas las bajas y los soldados enfermos que murieron en hospitales, quizás hubo 130,000 soldados franceses y aliados que murieron allí”, dijo. “Los arqueólogos encontraron un gran número de fosas vacías pero no sabían por qué se habían vaciado”.
Los huesos eran valiosos porque podían ser triturados para usos industriales y agrícolas, incluyendo como harina de hueso para los campos de los agricultores. No solo eran huesos humanos: se estima que entre 500,000 y 1 millón de caballos murieron en Waterloo y en otras batallas de las Guerras Napoleónicas, y sus restos también fueron saqueados.
En la década de 1830, la producción de azúcar a partir de remolachas se volvió económicamente viable. El proceso involucraba el uso de spodium -huesos que han sido convertidos en carbón mediante combustión incompleta- para filtrar el azúcar de las remolachas. A medida que la demanda de azúcar se disparaba, el suministro disponible de huesos de animales se desplomaba.
Como resultado, la excavación de campos de batalla parece haberse acelerado. Wilkin y Schäfer escribieron que “descubrieron una tendencia en la explotación de restos esqueléticos humanos que iba mucho más allá de las Guerras Napoleónicas. Hubo casos de esqueletos exhumados de víctimas de la peste medieval y feligreses fallecidos en Gran Bretaña, soldados de la Guerra Civil Americana y víctimas de la Primera Guerra Mundial”.
“Waterloo fue solo la punta del iceberg”, dijo Wilkin. “La escala de esto debe haber sido enorme”.
(c) 2024, The Washington Post
Últimas Noticias
Se espera que Donald Trump ordene el cambio del nombre del Departamento de Defensa a “Departamento de Guerra”
La administración estadounidense había estado insinuando el cambio durante semanas, y el mandatario declaró a la prensa durante una reunión en la Oficina Oval el mes pasado que la modificación se produciría muy pronto
Los hisopos de algodón pueden dañar los oídos: cómo limpiarlos sin afectar el canal auditivo y el tímpano
Si bien es un órgano autolimpiante, cuando es necesario eliminar cerumen, las prácticas comunes pueden causar lesiones, infecciones y pérdida de audición si se realizan de forma inadecuada. Otorrinolaringólogos explicaron cómo hacerlo

Borscht desde el cielo: Ucrania usa drones para reabastecer a las tropas en las trincheras
En el frente de la durísima guerra de trincheras de Ucrania, algunos drones persiguen al enemigo, pero otros llevan suministros vitales a los soldados

Una jueza de EEUU ordenó detener temporalmente la deportación de cientos de niños guatemaltecos
La magistrada federal Sparkle L. Sooknanan convocó una audiencia de emergencia tras conocer que el Gobierno estaba procediendo a deportar a los menores a pesar de una orden que ella había dictado más temprano

La ciudad mexicana que será sede de la Copa del Mundo y en la que los jóvenes están desapareciendo misteriosamente
Se trata de unos de los bastiones de los cárteles. Mientras Trump se plantea atacar a las bandas de narcotraficantes, la ciudad muestra cautela
