
Ex presidentes latinoamericanos del Grupo IDEA y líderes políticos como María Corina Machado, principal figura opositora venezolana, coincidieron este miércoles en anticipar un posible fin próximo del régimen de Nicolás Maduro. Sus apreciaciones tuvieron lugar durante el foro organizado en el Miami-Dade College (MDC) sobre “el fin de las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela”, en un contexto marcado por el aumento de la presión militar estadounidense en el Caribe y la llegada del USS Gerald R. Ford, el mayor portaaviones de Estados Unidos, junto a su grupo de ataque compuesto por 4.000 marinos y decenas de aeronaves.
Durante el evento, el ex presidente boliviano Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002) abordó la escalada en torno a Venezuela. “Estados Unidos tiene una política de combatir el narcotráfico, el terrorismo, claro, y espero que entiendan que estamos en semanas decisivas”, afirmó Quiroga.
El ex mandatario subrayó la simultaneidad de factores como el reconocimiento internacional de Machado —quien recibirá el Premio Nobel de la Paz en Noruega el 10 de diciembre—, una ciudadanía movilizada y la “actitud del Gobierno americano (estadounidense)” para describir el actual momento como una confluencia sin precedentes en la presión contra las autoridades venezolanas.
Machado, por su parte, se dirigió virtualmente al foro y declaró que Venezuela vive “horas decisivas”. “Hoy Venezuela está en el umbral de la libertad y de una transformación sin precedentes”, afirmó la opositora. Además, instó a la comunidad internacional a acompañar “en este momento histórico” pues consideró la situación venezolana como un “punto de inflexión de toda América Latina”. La dirigente se pronunció a favor de la estrategia del presidente estadounidense Donald Trump para presionar a Maduro, calificándola de “absolutamente correcta”.
En paralelo, varios ex presidentes en el Grupo IDEA defendieron públicamente la legitimidad de los recientes ataques estadounidenses contra embarcaciones señaladas de estar vinculadas al narcotráfico. Según declaraciones del ex presidente ecuatoriano Jamil Mahuad (1998-2000), “un gobierno que está manteniéndose por la fuerza tiene que ser entendido como una amenaza internacional”. Mahuad lamentó que muchos países hayan encuadrado el narcotráfico únicamente como un “problema de seguridad pública” y advirtió de la dimensión internacional del fenómeno.
El debate sobre seguridad regional estuvo presente en la intervención del ex presidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010), quien priorizó la “derrota del narcoterrorismo”. Uribe señaló que tanto Colombia como Venezuela afrontan riesgos de ataques militares. “Corremos nosotros el riesgo de que alguien, en aras de la defensa de su seguridad, también lance bombas sobre el territorio de Colombia. Este tema hay que resolverlo. O estamos con la criminalidad, con el neocomunismo, con el narcoterrorismo, o estamos con la democracia”, aseveró.
Por su parte, Luis Almagro, ex secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) de 2015 a 2025 y actual director del Observatorio para la Democracia del Instituto Casla, aseguró a medios de comunicación que no cuestiona la serie de bombardeos efectuados a presuntas lanchas de narcotraficantes porque “no hay libertad de navegación ni cielos abiertos para los narcotraficantes”. Almagro remarcó que “hay que preservar la seguridad en la región”, y que no es viable permitir facilidades extensivas de movimiento a grupos criminales cuando se implementan condiciones estrictas de seguridad.

En respuesta a las acciones estadounidenses, el régimen de Venezuela activó ejercicios militares masivos el martes en todo el país. Cerca de 200.000 integrantes de las Fuerzas Armadas, milicias, policías y líderes comunitarios próximos a la dictadura de Maduro comenzaron prácticas para proteger el espacio aéreo venezolano ante lo que califican como una amenaza extranjera. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, enfatizó que los ejercicios no afectan los esfuerzos de combate al narcotráfico ni la vigilancia de grupos armados en la frontera con Colombia.
El secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, anunció este lunes un nuevo ataque naval contra dos embarcaciones sospechosas en el océano Pacífico oriental, con saldo de seis muertos. Desde el comienzo de la ofensiva antidrogas en aguas sudamericanas comandada por el gobierno de Trump, suman ya 19 embarcaciones atacadas y al menos 75 personas fallecidas, según cifras oficiales. Sectores internacionales identifican en esta operación una metodología para aumentar la presión sobre Maduro.
(Con información de AP y EFE)
Últimas Noticias
Macron anunció la liberación del ciudadano francés que estaba secuestrado por la dictadura de Maduro en Venezuela
Camilo Castro, profesor de yoga de 41 años, fue detenido por agentes del régimen chavista el 26 de junio en el puesto fronterizo de Paraguachón, entre Venezuela y Colombia

Maduro ordenó una “vigilia permanente” en seis estados de Venezuela ante los ejercicios militares de EEUU en Trinidad y Tobago
El dictador chavista llamó a movilizar fuerzas civiles, militares y policiales en regiones del oriente del país en medio de las tensiones con Washington

Nuevo mensaje de María Corina Machado a las fuerzas de seguridad del régimen de Maduro: “La hora decisiva es inminente”
“Lo que va a pasar, ya está pasando (...) La posición que cada uno tome marcará su vida para siempre”, agregó la líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz, quien instó a los uniformados a “bajar las armas” y dejar de obedecer las órdenes “infames” del dictador



