
Altos funcionarios de la dictadura venezolana, liderados por la vicepresidenta Delcy Rodríguez y su hermano Jorge Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional, han impulsado discretamente, en los últimos meses, una serie de iniciativas con el objetivo de presentarse ante Washington como una alternativa “más aceptable” frente al régimen de Nicolás Maduro, según fuentes citadas por el Miami Herald y personas con conocimiento directo de las conversaciones. Las propuestas, canalizadas a través de intermediarios en Qatar, pretendían persuadir a sectores del gobierno estadounidense de que un “madurismo sin Maduro” podría facilitar una transición pacífica en Venezuela, manteniendo la estabilidad política sin desmantelar la estructura de poder vigente de la dictadura.
Fuentes consultadas por el Miami Herald sostienen que, a lo largo de este año, mediadores cataríes presentaron a Estados Unidos dos propuestas formales, una en abril y otra en septiembre. Ambas planteaban mecanismos de gobernabilidad sin Maduro en el poder: en dichos escenarios, Delcy Rodríguez asumiría el papel de figura de continuidad institucional, mientras que el general retirado Miguel Rodríguez Torres —actualmente exiliado— encabezaría un gobierno de transición. El argumento central, según las fuentes, era que los hermanos Rodríguez representarían una versión “más digerible” del chavismo para Washington, pues ninguno enfrenta cargos federales por narcotráfico en cortes estadounidenses. No obstante, ex funcionarios de la dictadura, cuyos testimonios han sido empleados por fiscales de EEUU en casos relacionados con el denominado Cartel de los Soles, han implicado a ambos en operaciones de apoyo logístico y lavado de dinero.

La intermediación qatarí cobró fuerza después de que la administración Trump endureciera su postura hacia Caracas, especialmente tras el despliegue militar estadounidense en el Caribe para frenar el narcotráfico y desarticular el mencionado cartel, directamente vinculado por Washington a Maduro. Qatar, país que mantiene lazos financieros y diplomáticos con la dictadura venezolana y que fue señalado por autoridades estadounidenses de resguardar fondos venezolanos, jugó un papel determinante como mediador. Según el Miami Herald, todas las propuestas circularon desde su capital, Doha, donde Delcy Rodríguez mantiene una “relación significativa” con miembros de la familia real y oculta parte de su patrimonio, según las fuentes.
En uno de los encuentros en Doha, un alto miembro de la realeza catarí habría reconocido que actuaba como puente entre Caracas y Washington en asuntos de cooperación económica e inteligencia. Las propuestas llegaron a la Casa Blanca y al Departamento de Estado a través del enviado especial estadounidense Richard Grenell, quien también ayudó a gestionar la liberación de ciudadanos estadounidenses encarcelados en Venezuela tras reunirse con Maduro en el Palacio de Miraflores. Grenell, quien ha recomendado negociar con la dictadura para rebajar la tensión diplomática, declinó hacer comentarios al respecto, y el Departamento de Estado no respondió a preguntas sobre las ofertas de los líderes de la dictadura venezolana.
El primer plan, presentado en abril, contemplaba el retiro de Maduro del poder, su permanencia en Venezuela con garantías de seguridad, y la posibilidad de negociar el acceso de empresas estadounidenses a la industria petrolera y minera del país a cambio de la retirada de los cargos federales que enfrenta en EEUU. Así, Delcy Rodríguez quedaría al frente de la presidencia. El New York Times informó anteriormente que enviados de la dictadura dialogaron durante meses con Grenell sobre la reapertura del sector energético a empresas estadounidenses, la reducción de vínculos con Rusia, China e Irán, y el posible redireccionamiento de exportaciones petroleras hacia Estados Unidos.

En septiembre, la propuesta preveía una transición encabezada por Delcy Rodríguez y Rodríguez Torres, permitiendo a Maduro exiliarse en Qatar o Turquía. Rodríguez Torres, quien fuera ministro del Interior y director de inteligencia, mantiene contactos con sectores militares y figuras clave del chavismo, lo que lo convierte en pieza potencial para una transición ordenada. Sin embargo, su historial de represión y las denuncias internacionales por violaciones a derechos humanos suponen un obstáculo significativo. Además, el plan incluía sumar a ciertos opositores que mantienen lazos informales con la dictadura, buscando proyectar una imagen de pluralidad política sin alterar el núcleo de poder; la líder opositora María Corina Machado, reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz por su lucha pacífica, no formó parte de la propuesta.
Los hermanos Rodríguez, considerados pilares de la élite gobernante de la dictadura, han sido señalados en investigaciones estadounidenses como actuales gestores financieros del Cartel de los Soles, una red que opera dentro de las Fuerzas Armadas venezolanas y controla rutas de tráfico de cocaína. Según las fuentes consultadas por el Miami Herald, ambos participarían en reuniones de coordinación para envíos de drogas, junto a altos funcionarios como el ministro del Interior Diosdado Cabello y Nicolás Maduro Guerra, hijo del presidente. En los procesos judiciales en Nueva York, Cabello está identificado como principal operador del cartel, y Maduro como protector.
La administración Trump desestimó finalmente estas propuestas, al concluir que se trataban de intentos para preservar la estructura criminal de la dictadura bajo una nueva fachada. “La ‘Cartel Lite’ no era una opción viable”, señaló una de las fuentes al Miami Herald. El círculo presidencial adoptó una postura de rechazo sistemático a cualquier negociación con funcionarios sancionados o vinculados a la maquinaria represiva y delictiva oficialista.

La urgencia de la dictadura venezolana por lograr un acuerdo se ha incrementado a la par de las señales de que la administración Trump baraja el uso de fuerza militar contra el cartel venezolano. Trump anunció el martes que fuerzas estadounidenses destruyeron una embarcación vinculada a una “organización terrorista designada” frente a las costas venezolanas, una acción que, con 27 muertes en seis operaciones recientes, se enmarca en la ampliación del despliegue militar regional, que ya supera los 4.500 efectivos entre infantes de marina, marinos, cruceros, destructores, un submarino de la clase Los Ángeles y cazas F-35 con base en Puerto Rico.
El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, acusó a Washington de emplear acusaciones “falsas” de narcotráfico como pretexto para promover un cambio de régimen, calificando las operaciones estadounidenses de “belicistas e inhumanas”. Al ser preguntado sobre la posibilidad de autorizar a la CIA la eliminación de Maduro, Trump evitó confirmar la información difundida por el New York Times, que reportó la reciente aprobación de una directiva presidencial secreta permitiendo operaciones encubiertas y letales en Venezuela y el Caribe, aunque no está claro si tales acciones ya están en marcha o solo forman parte de un plan de contingencia.
Últimas Noticias
Foro Penal pidió al papa León XIV intervención para liberar a 845 presos políticos en Venezuela
La organización solicitó un mensaje de “paz, justicia y libertad” durante la canonización de dos santos venezolanos mientras 37 personas permanecen en desaparición forzada

Encalló un buque de desembarco de la Armada de Venezuela durante ejercicios de defensa
El navío Capana (T-61) quedó varado cerca de la costa de Falcón, con el casco sumergido por debajo de su línea de flotación habitual, sin posibilidad de recuperar la flotabilidad ni zafarse por sus propios medios
El dictador Nicolás Maduro anunció la puesta en marcha del plan de defensa en tres estados fronterizos con Colombia
El despliegue comenzará este jueves en Táchira, Apure y Amazonas. “Estamos ganando la paz, zona por zona, territorio por territorio, estado por estado”, manifestó el chavista
Un general cuestionó el silencio de la Fuerza Armada ante el sobrevuelo de dos bombarderos frente a las costas venezolanas
Dijo que “fue público y notorio que los aviones de Estados Unidos permanecieron largo rato retando el poder de reacción y capacidad de respuesta de la FANB”

El régimen de Nicolás Maduro ejecutó nuevos ejercicios armados ante la creciente tensión con Estados Unidos
En un mensaje publicado en la red social Telegram, el dictador dijo que estaba movilizando a militares, policías y milicia civil para proteger las “montañas, costas, escuelas, hospitales, fábricas y mercados” de Venezuela
