
Desde su enfrentamiento con Hugo Chávez a comandar el partido opositor contra el régimen del dictador Nicolás Maduro en Venezuela, María Corina Machado, reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, llevó adelante la bandera de la democracia. Este viernes fue premiada desde Noruega y recibió el apoyo internacional por su incansable lucha.
En enero de 2012, durante el discurso anual de Chávez en la Asamblea Nacional, la entonces diputada cuestionó la política de expropiaciones. “Expropiar es robar”, afirmó Machado en ese debate, en el que el mandatario respondió con ironía: “Le sugiero que gane las primarias porque está fuera de ranking para debatir conmigo”.
Dos años más tarde, Machado denunció violaciones a los derechos humanos durante las protestas en su tierra natal y resultó apartada del Parlamento por esbozar su preocupación tras participar como “embajadora alterna” de Panamá en una reunión de la OEA. Luego ser acusada de promover la violencia, fue inhabilitada durante 12 meses y perdió visibilidad al ser considerada una legisladora radical.
Luego del fallido intento de destitución contra el dictador Nicolás Maduro, liderado por Juan Guaidó, Machado regresó a la escena política en un contexto donde la oposición estuvo dividida y desmoralizada, e impulsó, en 2023, las elecciones primarias para seleccionar al rival de Maduro en los comicios presidenciales previstos para 2024.
En ese proceso, que contó con la participación de 2,4 millones de electores, Machado logró el 92% de los votos. Su victoria consolidó su liderazgo, aunque no pudo presentar su candidatura, ya que la Contraloría General de la República venezolana amplió su inhabilitación política a 15 años por presunta vinculación con “una trama de corrupción” dirigida por Guaidó.
Machado contrarrestó la censura anunciando como candidato presidencial de la oposición a Edmundo González Urrutia, un diplomático de 76 años. “Estamos unidos y fuertes”, expresó en un video tras apoyar públicamente a Urrutia.
La ex legisladora mantuvo el liderazgo de la campaña y recorrió el país en automóvil debido a restricciones para viajar en avión impuestas por el régimen. En cada visita recibió muestras de apoyo masivo. González Urrutia tuvo un rol menos protagónico, en dicho recorrido. El 28 de julio, las elecciones se realizaron con alta participación. El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó vencedor a Maduro con el 52% de los votos, pero nunca mostró las actas electorales.
Una vez conocido el resultado, la comunidad internacional solicitó esclarecimiento y Machado afirmó que fue González Urrutia quien ganó, con un 70% de los votos. Por este motivo, acusó Maduro de fraude electoral.
A pesar de que la ley exige exhibir el escrutinio detallado, el CNE nunca lo mostró. Tras el anuncio de resultados, se produjeron protestas espontáneas y cerca de 2.400 personas fueron detenidas por las fuerzas de la dictadura. Horas más tarde, Machado publicó en internet actas escaneadas de las máquinas de votación para sustentar la denuncia. El chavismo desestimó la validez de esos documentos.
Después de dos días de protestas contra la reelección de Maduro, Machado anunció el 1 de agosto su paso a la clandestinidad, argumentando motivos de seguridad tras el señalamientos de Maduro sobre su implicación en hechos de violencia que dejaron 24 muertos.
Las detenciones generaron temor y debilitaron a la oposición: González Urrutia partió al exilio en España en septiembre. Por su parte, Machado indicó que mantiene vínculos con aliados internacionales, especialmente Estados Unidos, en busca de “libertad” para el pueblo venezolano. El régimen la acusa de conspiración, aunque no hay una orden de arresto formal en su contra.
En medio de las tensiones, este viernes María Corina Machado se consagró como la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025 “por su incansable labor en la promoción de los derechos democráticos del pueblo venezolano y por su lucha por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”, según anunció el Comité Nobel noruego, con sede en Oslo.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
El Vaticano deseó que el Nobel de la Paz a María Corina Machado ayude a Venezuela “a redescubrir el camino de la democracia”
Pietro Parolin, quien fue nuncio en el país caribeño entre 2009 y 2013, también abogó por “la cooperación entre todos los partidos políticos”
Donald Trump agradeció a María Corina Machado por dedicarle el Nobel de la Paz: “Fue muy amable de su parte”
El presidente estadounidense celebró el gesto de la líder opositora venezolana, quien recibió el galardón por su lucha por la democracia en Venezuela. Desde la Casa Blanca, el mandatario reivindicó su papel en acuerdos internacionales y criticó al Comité del Nobel por “anteponer la política”
Apoyo a María Corina Machado en la ONU: miembros del Consejo de Seguridad celebraron el Nobel de la Paz y condenaron la represión en Venezuela
Panamá, el Reino Unido, Francia, Dinamarca y Grecia destacaron la lucha de la opositora venezolana e hicieron foco en la persecución política, la crisis humanitaria y la falta de democracia bajo el régimen de Nicolás Maduro
Las autoridades del premio Nobel investigan una posible filtración de datos tras un pico de apuestas antes del anuncio oficial
El Instituto Nobel sospecha de un “actor criminal” que habría lucrado con información confidencial
María Corina Machado desafía al régimen venezolano con su lucha por la libertad
La opositora María Corina Machado reafirma su compromiso de permanecer en Venezuela y luchar contra la represión, a pesar de los riesgos y el exilio masivo, apostando por un proceso de transformación política en el país
