La oposición venezolana exigió la liberación “inmediata” de Juan Pablo Guanipa tras 100 días secuestrado por la dictadura chavista

El dirigente de Primero Justicia permanece incomunicado desde mayo. María Corina Machado y Edmundo González Urrutia afirmaron que, aunque hoy “está injustamente detenido, nunca será derrotado”

Guardar
María Corina Machado exigió la
María Corina Machado exigió la liberación de Juan Pablo Guanipa (REUTERS/Maxwell Briceño)

Este domingo se cumplieron 100 días desde la detención del exdiputado y dirigente de Primero Justicia, Juan Pablo Guanipa. La oposición venezolana ha convertido este aniversario en un símbolo de la brutal persecución organizada contra la disidencia, una estrategia sostenida por el régimen de Nicolás Maduro para silenciar voces críticas.

La coalición Plataforma Unitaria Democrática (PUD) pidió en redes sociales “su libertad inmediata, así como la de todos los presos políticos”. En un video difundido en la cuenta oficial de Guanipa en X, María Corina Machado y Edmundo González Urrutia afirmaron que, aunque hoy “está injustamente detenido, nunca será derrotado”.

Juan Pablo Guanipa cumplió 100 días preso por la dictadura chavista

Machado lo describió como “un padre ejemplar, un hombre valiente y un líder entregado a Venezuela”, y afirmó que este período en prisión ha sido de “fortaleza y dignidad”. Por su parte, la exdiputada Adriana Pichardo denunció que el Estado le ha negado “sus derechos, como el derecho a la defensa y la presunción de inocencia”.

El partido Primero Justicia reclamó su libertad inmediata, subrayando que Guanipa es “un hombre inocente” y “víctima de la persecución política”. Según el partido, el dirigente ha estado incomunicado, sin defensa legal y sin contacto con su familia.

El régimen de Maduro lo detuvo el 23 de mayo de 2025, durante un operativo destinado a desmantelar lo que calificó como un plan terrorista para boicotear las elecciones regionales y legislativas celebradas dos días después.

Juan Pablo Guanipa fue presentado
Juan Pablo Guanipa fue presentado ante las cámaras esposado y custodiado por numerosos hombres armados, siendo acusado de terrorismo y otros delitos

Según el ministro del Interior del régimen, Diosdado Cabello, Guanipa lideraba una red terrorista que pretendía desatar violencia en los comicios. Sin embargo, esta acusación carece de pruebas públicas sólidas. Gobiernos extranjeros y observadores internacionales calificaron la operación como parte de una represión política organizada.

Guanipa había estado en la clandestinidad desde las controvertidas elecciones presidenciales de julio de 2024. En su cuenta de X, escribió: “Estoy injustamente preso, pero nunca derrotado” al ser detenido.

La detención encabeza una larga lista de arrestos arbitrarios: más de 800 presos políticos permanecen detenidos en Venezuela, según Foro Penal, entre ellos opositores, activistas y periodistas. Estos arrestos frecuentemente se realizan sin notificación, sin acceso a defensa y, en algunos casos, sin contacto con sus familias.

Del total de detenidos, 712 son hombres y 95 mujeres, entre ellos cuatro adolescentes de entre 14 y 17 años, según datos publicados por la ONG en la red social X. La organización precisó además que 638 son civiles y 169 militares, y que 652 de estas personas permanecen encarceladas sin condena. En cuanto al origen, 83 de los presos tienen nacionalidad extranjera.

Desde 2014, Foro Penal ha documentado 18.455 detenciones políticas, y asegura que ha brindado asistencia legal a “más de 14.000” personas que luego fueron liberadas. A pesar de estas excarcelaciones, actualmente “más de 9.000” ciudadanos siguen sujetos “arbitrariamente a medidas restrictivas de su libertad”, afirmó la ONG.

CARACAS (VENEZUELA) - 05/08/2025.- Personas
CARACAS (VENEZUELA) - 05/08/2025.- Personas participan en una manifestación en la entrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) este martes, en Caracas (Venezuela) (EFE/ Miguel Gutiérrez)

Organismos internacionales, incluida la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), otorgaron medidas cautelares a favor de Guanipa en octubre de 2024, cuando ya denunciaba persecución y hostigamiento político. La CIDH advirtió entonces que su vida e integridad personal corrían riesgo. Tras su arresto en mayo de 2025, esas medidas quedaron en evidencia: lejos de prevenir nuevas agresiones, el régimen ignoró la resolución internacional y lo mantiene incomunicado.

El arresto de Guanipa refleja la consolidación de un régimen autoritario que no tolera la disidencia. En un comunicado colectivo, los ex jefes de Estado y de Gobierno de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (IDEA) advirtieron que estas detenciones representan “un grave atentado a los principios de Humanidad y banalizan las garantías de la democracia y el Estado de derecho”.

Desde el exterior, voces como la del secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, criticaron la detención como arbitraria e injustificada, exigiendo su liberación y una restauración democrática en Venezuela.

Guanipa ha sido uno de los líderes más influyentes del estado Zulia. Como ex gobernador electo que se negó a juramentarse ante la ilegítima Asamblea Constituyente, encarna la resistencia democrática frente al autoritarismo chavista.

La detención de Juan Pablo Guanipa resume la estrategia del chavismo frente a la disidencia: neutralizar a quienes desafían al poder. Tres meses después de su arresto, la exigencia de su liberación inmediata se mantiene como un reclamo central de la oposición y de los organismos internacionales que siguen denunciando la erosión de libertades en Venezuela.

Últimas Noticias

El fiscal general de la dictadura chavista amenazó a Edmundo González Urrutia: “Regrese a Venezuela para que vea lo que le va a ocurrir”

Tarek William Saab apuntó contra el presidente electo, quien se encuentra en el exilio por la persecución del régimen de Maduro

El fiscal general de la

JD Vance defendió el uso de la fuerza contra los narcotraficantes que “envenenan” a los norteamericanos

“Es el mejor uso de nuestras fuerzas armadas”, aseveró el vicepresidente de Estados Unidos, en medio de la lucha de Washington contra el tráfico de drogas en el Caribe

JD Vance defendió el uso

Cartel de los Soles: cómo la red criminal de Maduro convirtió a Venezuela en puente del narcotráfico

En entrevista con Infobae, el subdirector de la Oficina Internacional en Washington DC del Comando con Venezuela, David Smolansky, afirmó que esta organización criminal controla rutas terrestres, marítimas y aéreas hacia el Caribe, Estados Unidos, Europa y África, con ingresos que superan a los del petróleo venezolano

Cartel de los Soles: cómo

Puerto Rico respaldó las operaciones de EEUU contra el narco y acusó al régimen de Maduro de haber “inundado” a la isla “con drogas peligrosas”

“Estamos orgullosos de apoyar las operaciones antidrogas de nuestra nación en el Caribe”, afirmó la gobernadora Jenniffer González

Puerto Rico respaldó las operaciones

Maduro amenazó con una “lucha armada” si Estados Unidos ataca a Venezuela

El dictador chavista advirtió que el país pasará de la “fase política” a un enfrentamiento militar en caso de agresión de Washington, en medio de la presencia de buques y cazas estadounidenses en el Caribe. Trump reiteró que aviones venezolanos que representen peligro “serán derribados”

Maduro amenazó con una “lucha
MÁS NOTICIAS