
La moneda de Venezuela, el bolívar, perdió un 52,2% de su valor frente al dólar en el mercado oficial durante el primer semestre del año. En ese periodo, la cotización de la moneda estadounidense pasó de 52 a 108,9 bolívares, según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV).
En esos seis meses, el precio oficial del dólar –una moneda utilizada en el país para la mayoría de las transacciones comerciales y la cotización de bienes y servicios– aumentó un 109,4%.
El incremento del dólar, identificado por especialistas como la principal causa del encarecimiento de productos, impacta también en el poder de compra, principalmente de los empleados del sector público y los pensionistas, quienes perciben ingresos en bolívares.
El salario mínimo –que sirve de referencia para otras remuneraciones del sector público– y la pensión siguen fijados en 130 bolívares desde marzo de 2022, una suma que actualmente equivale a 1,19 dólares al mes.
Para los trabajadores públicos, esa cantidad se complementa con un bono de alimentación de 40 dólares y otro denominado "ingreso de guerra económica“, que el régimen de Nicolás Maduro ajustó en mayo de 90 a 120 dólares.
El Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) estima que una persona requiere aproximadamente 100 dólares mensuales para cubrir sus necesidades básicas de alimentación.

La economía del país “no se controla con detenciones”
El mes pasado, el partido opositor Voluntad Popular, fundado por el líder político Leopoldo López, dijo que la economía del país caribeño no se controla con “detenciones”, luego de que la Fiscalía General anunciara la captura del presunto operador de un perfil de Instagram que difundía el precio ‘paralelo’ del dólar estadounidense en la nación, una tasa que está por encima de la cotización oficial de la divisa establecida por el Banco Central.
“La economía no se controla con detenciones, sino con instituciones serias, confianza, apertura y libertad. Mientras no haya un cambio político, el bolívar seguirá perdiendo valor y los venezolanos seguirán pagando las consecuencias”, señaló la formación.
Asimismo, indicó que “perseguir a quienes informan sobre el precio del dólar no va a resolver la devaluación del bolívar, ni va a cerrar la brecha cambiaria”.
La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) activó hace cuatro semanas un despliegue nacional de fiscales con el objetivo de “verificar que todos los comercios del país utilicen y cobren de acuerdo con la tasa oficial establecida por el Banco Central de Venezuela”, según informó el canal estatal Venezolana de Televisión.
Luego, la Fiscalía informó sobre la detención del presunto operador de “Monitor dólar”, un perfil en Instagram que difundía el precio ‘paralelo’ del dólar en el país, una tasa que está por encima de la cotización oficial de la divisa establecida por el Banco Central.
Últimas Noticias
Denuncian que el opositor Juan Pablo Guanipa continúa en desaparición forzada y sin acceso a una legítima defensa
Ramón Guanipa, hijo del dirigente venezolano, aseguró que, a 40 días de su arresto, su padre continúa detenido “injustamente por alzar la voz y por defender el mandato popular del 28 de julio”

González Urrutia dijo que la declaración de Volker Türk como “persona non grata” por parte de la dictadura de Maduro afecta a toda Venezuela
El opositor afirmó también que, con estas acciones, la Asamblea Nacional (AN) “castiga” a quienes “documentan lo que el régimen quiere ocultar”

La ONG Fundaredes denunció que la prisión prolongada de su director limita el activismo civil en Venezuela
Javier Tarazona fue detenido en 2021 tras acudir a la Fiscalía. La ONG considera que su caso ejemplifica el uso político del sistema judicial

La ONU cierra filas en defensa de su alto comisionado tras ser declarado ‘persona non grata’ por el régimen de Nicolás Maduro
Volker Türk fue blanco de acusaciones por parte del Parlamento chavista, en medio de denuncias sobre torturas, desapariciones y restricciones a las libertades civiles

Rusia aumenta su presencia militar en Venezuela: construyó una fábrica de munición para fusiles Kaláshnikov
La compañía estatal rusa de tecnología, Rostec, informó que “producirá hasta 70 millones de cartuchos anuales”
