Estudiantes venezolanos denunciaron la modificación del ingreso a la universidad: “Es una violación a la autonomía”

Manifestaron su “firme y categórico rechazo” a la medida, que elimina las pruebas internas y diagnósticas para el ingreso a los institutos públicos

Guardar
La Universidad Central de Venezuela
La Universidad Central de Venezuela

El movimiento estudiantil venezolano denunció que el Consejo Nacional de Universidades (CNU) eliminó las pruebas internas y diagnósticas para el ingreso a los institutos públicos de educación superior, interpretando esta medida como una violación a la “autonomía universitaria” establecida por ley.

A través de un comunicado, los estudiantes manifestaron su "firme y categórico rechazo" a la medida del CNU adoptada el 26 de junio, con la cual, según señalaron, "se elimina la potestad de las universidades de definir sus propios mecanismos de admisión“.

El anuncio subraya que “se centraliza el 100% del ingreso a través del Sistema Nacional de Ingreso (SNI), de la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU)“, organismo dependiente del Ministerio para la Educación Universitaria.

Los estudiantes demandan "la inmediata reversión de esta medida“, considerada como ”arbitraria y unilateral“.

Una protesta de estudiantes pidiendo
Una protesta de estudiantes pidiendo por presupuesto y autonomía (Archivo)

De acuerdo con el texto, la disposición “representa una grave violación del artículo 109 de la Constitución de nuestro país, que consagra la autonomía universitaria como un principio fundamental“.

Los universitarios argumentan que los sistemas propios de admisión "no son caprichos burocráticos, sino el resultado de décadas de experiencia académica acumulada" en las universidades.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria comunicó el domingo, mediante una publicación en Instagram, que el CNU aprobó la eliminación de "las pruebas internas o diagnósticas" en los procesos de admisión.

Según el comunicado, la nueva disposición busca asegurar el derecho a una educación universitaria "gratuita y de calidad" para todos los ciudadanos.

El Ministerio agregó que el Sistema Nacional de Ingreso permitirá "el acceso de 350.000 bachilleres este año, asegurando que el 100% de los cupos estén disponibles para los jóvenes que culminan sus estudios de bachillerato“.

La Universidad Central de Venezuela
La Universidad Central de Venezuela

El proceso de ingreso

El Ministerio de Educación Universitaria anunció la disposición de 350.000 cupos para garantizar que todos los jóvenes egresados de bachillerato este año accedan a la educación superior.

Quienes finalizan el último año de bachillerato, tanto en instituciones públicas como privadas, deberán inscribirse en el Sistema Nacional de Ingreso (SNI). El procedimiento exige crear un usuario, ingresar información personal, verificar antecedentes académicos y seleccionar las carreras que desean estudiar. Es un requisito indispensable para participar en la asignación de plazas universitarias.

La normativa establece que los estudiantes con promedio de 20 puntos pueden elegir libremente cualquier carrera y universidad como primera opción. Aquellos que egresan con promedio de 19 puntos, al igual que los cinco mejores promedios de cada liceo público y los tres primeros de cada colegio privado, pueden acceder a cualquiera de sus tres primeras alternativas.

La selección de cupos, no obstante, no se limita únicamente al rendimiento académico. El Ministerio especifica que, en las demás opciones, se consideran tanto las capacidades individuales como las condiciones territoriales y socioeconómicas, otorgando prioridad a quienes provienen de zonas rurales, pueblos indígenas o presentan algún tipo de discapacidad.

Mientras se oficializaba esta política, Víctor Rago, rector de la Universidad Central de Venezuela (UCV), cuestionó la supresión de las pruebas internas.

Rago argumentó que la medida desconoce los propios mecanismos de acceso equitativo desarrollados en el ámbito universitario.