
El Plan República está encargado a los militares para la custodia del material electoral y el orden en los centros de votación. Para las fraudulentas elecciones regionales se anunció la participación de 412 mil militares. Después de sufragar, el ministro de Defensa dijo “no se ha presentado ni un incidente de ninguna naturaleza”, aun cuando hubo tres funcionarios del Plan República muertos, la pérdida de material electoral y armamento.
Ni un solo funcionario de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) informó que cuatro días antes, en el marco del Plan República, se volcó una embarcación civil, que no cumplía con el mínimo equipamiento requerido para transportar personal militar, armamento y material electoral.
La ausencia de suficientes chalecos salvavidas, en una embarcación sobrecargada de personas, a través del río Apure, mientras se trasladan a llevar la máquina de votación, el material electoral y el personal del Plan República hasta la Escuela Básica Cabuyare, ubicada en la parroquia Arichuna, municipio San Fernando, estado Apure.

En esta época hay fuertes lluvias en los llanos, región donde está enclavado el estado Apure, razón por la cual los ríos van crecidos y se torna más peligroso su travesía. Una fotografía tomada antes de la salida de la curiara evidencia que iba sobrecargada y que el personal militar no llevaba chalecos salvavidas.
Ya en plena travesía, la embarcación naufragó, el material electoral cayó al agua, junto con armamento y hombres, algunos de los cuales no lograron sobrevivir.
Se desplegó una operación de rescate coordinada por el teniente coronel Durán Aguilera, comandante del Destacamento de Vigilancia Fluvial 35 Apure, y el comisario general Félix Rodríguez, director del Cuerpo de Policía Nacional. El material electoral se perdió y dos de los sobrevivientes habrían sido detenidos porque perdieron el armamento en el agua.

La indiferencia
El primer cadáver localizado fue el del SM3 José Manuel Navarro Colina, un joven de Carúpano, estado Sucre, quien se encontraba adscrito al destacamento 351 de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).
Se desplegó la búsqueda de algunos desaparecidos por toda Boca de Arauquita, estado Apure, pero al final se reportó que hubo dos más fallecidos: el S2 (GNB) Brayan Duque Montesinos, quien estaba adscrito al Comando de Vigilancia Costera y el Oficial de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) Javier Martínez Herrera.
Internamente, en la Fuerza Armada las voces de reproche se hacen sentir, ante el silencio de los altos mandos de la institución castrense. El ministro de la Defensa, GJ (Ej) Vladimir Padrino López, el principal vocero de la Fuerza Armada y que opina sobre temas de todo tipo, incluyendo el político, ni siquiera hizo mención al hecho.
El comandante Estratégico Operacional de la Fuerza Armada, GJ (Ej) Domingo Antonio Hernández Lárez, que es el oficial de mayor poder militar en la institución, tampoco consideró relevante mencionar lo ocurrido, aun cuando a través de sus redes sociales es el principal propagandista de las actividades relacionadas a la Fuerza Armada.

Y lo que ocurrió con el componente Guardia Nacional al que pertenecían dos de los militares de la tropa profesional que resultaron fallecidos, causó asombro y rechazo, porque no hubo información ni duelo. Cuatro días después publicaron el obituario en la cuenta de Instagram del comandante general, MG (GNB) Elio Ramón Estrada Paredes; ni siquiera en la formalidad de la página de la institución.
El obituario publicado por la Guardia Nacional presenta al Sargento Mayor de Tercera José Manuel Navarro Colina con el garrafal error de colocarlo como Sargento Primero, un grado inferior.
Eso causó la respuesta de uno de sus compañeros, quien airado responde en la cuenta del General Estrada: “Los guardias o tropa profesional que eran golpeados o maltratados, por ejemplo en las guarimbas, eran honrados, otorgándole la jerarquía superior inmediata”.
Agrega que también “cuando lastimosamente fallecían en actos del servicio, en muchos de los casos, les fueron otorgados los grados de oficiales, prueba de ello los nombres de las promociones 101 en adelante”.
Pero en este caso “mi compañero quien en vida fue SM/3 Navarro Colina José Manuel fue degradado a S/1, lo digo solo por este escrito de las palabras de duelo, quizás fue error de transcripción, pero fue un error muy notorio. Por favor, señores, un poco más de respeto para sus familiares, allegados y compañeros que en realidad nos ha pegado la perdida terrenal de este compañero”.
De lo que sí se hizo eco inmediatamente la alta oficialidad, publicando el obituario y mensajes de duelo, fue por el fallecimiento, del teniente coronel Daniel Leonardo Bello Romero, quien era el jefe de los Comandos Rurales Nr. 35-1 del Comando de Zona Nr. 35 de la Guardia Nacional en el estado Apure.
El oficial sufre un accidente de tránsito la noche del 24 de mayo en la curva “El Venado”, estado Apure; una cuadrilla del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) encuentra a las 5 de la madrugada del domingo 25, cuando se trasladaban a los centros de votación.
Corriendo a enmendar
El domingo, ante el ruidoso silencio de la Fuerza Armada por el fallecimiento de los tres funcionarios del Plan República, el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge de Jesús Rodríguez Gómez, hizo mención del accidente.
“Lamentablemente, lo que ocurrió en el estado Apure, es una demostración tremenda, profunda, dolorosísima de cuánto se compromete nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana”, agregando que lo hacen para que los electores “puedan votar hasta en el lugar más recóndito”.
Mencionó así que ocurrió “un naufragio y lamentablemente ese naufragio generó este terrible accidente porque resultaron fallecidos dos guardias y un policía transportando el material electoral”.
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, dijo el lunes 27 de mayo, que “tuvimos desafortunadamente el caso de unos compañeros, zozobró una embarcación, fallecieron tres compañeros; dos de la de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y un compañero de la policía. A sus familiares, nuestro cariño y solidaridad con ellos en este instante; del resto, prácticamente sin novedad”.

No estaban equipados
Un teniente coronel de la Guardia Nacional, en conversación con Infobae, destacó que “la embarcación iba sobrecargada y la gran mayoría del personal no llevaba chalecos salvavidas. Si hubiesen ido bien equipados, como debe ser, nadie muere por inmersión”.
Explicó otra grave irregularidad, “para el transporte de personal militar que va armado a una actividad del Plan República, llevando material electoral, debió disponerse de una embarcación militar, no como ocurrió en este caso que se hizo con una de las embarcaciones civiles que prestan servicio a orilla del río Apure”.
“La capitanía de puerto está obligada a chequear el estado de la embarcación y la legalidad; además de tener los chalecos salvavidas, un extintor de incendio, es decir, como norma de navegación universal tiene que haber tantos chalecos salvavidas como personas a bordo y en la curiara del siniestro solo se ven tres chalecos salvavidas fosforescentes que son los que por lo general tienen las embarcaciones de ese tipo”.
Por su parte, un coronel del mismo componente destaca que “en los cursos de supervivencia en agua les enseñaba a los militares que en una comisión fluvial, amarraran el fusil a la embarcación, porque de llegar a naufragar iba a ser más fácil conseguir la embarcación y lo fusiles”.
“Si bien es cierto que el armamento debe preservarse, lo fundamental es que el efectivo no se preocupe por salvar el fusil, porque lo tienen asegurado, sino por sobrevivir. En otras oportunidades, efectivos habían fallecido mientras luchaban por el desesperado intento de salvar el armamento”.
“Las instrucciones que les daba en el entrenamiento era que amarraran el fusil con una cuerda larga a la embarcación, se soltaran las trenzas de las botas militares y se colocaran el chaleco salvavidas. Esos muchachos se hubiesen salvado de morir ahogados si hubiesen ido apropiadamente equipados”, explicó el coronel a Infobae.
Últimas Noticias
Estados Unidos confirmó que a partir de hoy finaliza la licencia de Chevron para extraer petróleo del régimen chavista en Venezuela
Tammy Bruce, portavoz de la diplomacia estadounidense, dijo que Washington seguirá “denegando cualquier financiación que el chavismo use para oprimir al pueblo venezolano”

Panamá y Venezuela reanudaron los vuelos tras meses suspendidos, pero las relaciones siguen en pausa
El conflicto diplomático se generó por el rechazo del Gobierno panameño a los resultados de las presidenciales venezolanas de 2024, que consideró fraudulentos

El Foro Penal denunció que en Venezuela hay más de 900 presos políticos: cuánto creció el número durante las elecciones
La ONG puntualizó que, en el grupo de detenidos, 83 personas tienen nacionalidad extranjera, cuatro más que en el informe anterior

La hija de Catalina Ramos reclamó información sobre su madre, detenida por el régimen de Maduro
La colaboradora de María Corina Machado está desaparecida desde que las fuerzas de la dictadura la arrestaron el lunes
Exigieron una prueba de vida del opositor venezolano Juan Pablo Guanipa tras más de cuatro días de detención arbitraria
El equipo del dirigente opositor denunció que “ni su familia, ni su abogado saben dónde está ni cuáles cargos le son imputados”
