
La Unión Europea denunció el entorno político y jurídico “altamente restrictivo” de las elecciones parlamentarias y regionales celebradas en Venezuela el 25 de mayo y subrayó que el proceso “no legitima” los resultados de las presidenciales de 2024.
“Las elecciones parlamentarias y regionales celebradas en Venezuela el 25 de mayo se desarrollaron en un entorno político y jurídico altamente restrictivo, caracterizado por la represión de la disidencia”, indicó un portavoz comunitario.
Añadió que este proceso electoral “no legitima los resultados no verificados de las elecciones presidenciales de 2024 anunciados por las autoridades” y que “Nicolás Maduro aún carece de la legitimidad de un presidente elegido democráticamente”.
El mismo portavoz indicó que el partido gobernante “continúa abusando del poder estatal para socavar las garantías democráticas, creando así un terreno de juego desigual para la oposición”.
“Ante la represión y la falta de condiciones democráticas, el pueblo venezolano sigue mostrando su determinación de impulsar una transición democrática”, señaló.

Ante esa situación, la misma fuente indicó que “la UE se solidariza plenamente con el pueblo venezolano en sus aspiraciones democráticas” y que “seguirá trabajando con todos los venezolanos y sus socios regionales e internacionales para fomentar un diálogo genuino hacia una transición democrática”.
El chavismo elevó su poder territorial en Venezuela tras las elecciones celebradas el domingo, al sumar tres regiones a su dominio, además de la Guayana Esequiba, el territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana y que Caracas considera su estado número 24.
El Consejo Nacional Electoral (CNE), afín al chavismo, anunció de forma “irreversible” que el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), dirigido por el dictador Nicolás Maduro, ganó en 23 de los 24 estados, cuando en los anteriores comicios regionales, celebrados en 2021, había vencido en 19, aunque entonces no existía la hoy llamada Guayana Esequiba.

González Urrutia defendió la abstención como un “acto de dignidad frente al autoritarismo”
En otro orden, el presidente electo venezolano, Edmundo González Urrutia, defendió este lunes, como un “acto de dignidad frente al autoritarismo”, la abstención que, asegura, hubo en los comicios regionales y parlamentarios, en respuesta a candidatos antichavistas que señalan el llamado a no participar como una de las causas de la derrota frente al oficialismo.
“Algunas voces intentan responsabilizar a quienes no participaron en el simulacro del 25 de mayo por una supuesta ‘derrota’. Pero esa narrativa ignora una verdad sin matices: en Venezuela hay un régimen ilegítimo”, dijo González Urrutia en la red social X.
El opositor, quien reclama la Presidencia venezolana, reiteró que el “régimen” se “robó la elección del 28 de julio” de 2024, cuando el dictador Nicolás Maduro fue proclamado ganador por el Consejo Nacional Electoral (CNE), afín al chavismo.
Asimismo, González Urrutia, exiliado en España desde septiembre pasado, dijo que se trata de un régimen que “reprime, persigue, secuestra y pretende perpetuarse mediante trampas, miedo y silencio forzado”.
“El país lo entendió. Y decidió no convalidar esa farsa. La abstención fue una expresión política consciente, un acto de dignidad frente al autoritarismo. Hoy, más que nunca, el liderazgo se mide por su conexión con la verdad, con la dignidad del pueblo y con la urgencia del cambio. En un país donde tanto se ha hablado para imponer y tan poco para comprender, detenerse a escuchar al pueblo se ha convertido en una forma de resistencia”, señaló.
Últimas Noticias
Estados Unidos confirmó que a partir de hoy finaliza la licencia de Chevron para extraer petróleo del régimen chavista en Venezuela
Tammy Bruce, portavoz de la diplomacia estadounidense, dijo que Washington seguirá “denegando cualquier financiación que el chavismo use para oprimir al pueblo venezolano”

Panamá y Venezuela reanudaron los vuelos tras meses suspendidos, pero las relaciones siguen en pausa
El conflicto diplomático se generó por el rechazo del Gobierno panameño a los resultados de las presidenciales venezolanas de 2024, que consideró fraudulentos

El Foro Penal denunció que en Venezuela hay más de 900 presos políticos: cuánto creció el número durante las elecciones
La ONG puntualizó que, en el grupo de detenidos, 83 personas tienen nacionalidad extranjera, cuatro más que en el informe anterior

La hija de Catalina Ramos reclamó información sobre su madre, detenida por el régimen de Maduro
La colaboradora de María Corina Machado está desaparecida desde que las fuerzas de la dictadura la arrestaron el lunes
Exigieron una prueba de vida del opositor venezolano Juan Pablo Guanipa tras más de cuatro días de detención arbitraria
El equipo del dirigente opositor denunció que “ni su familia, ni su abogado saben dónde está ni cuáles cargos le son imputados”
