
La dictadura de Nicolás Maduro continúa elevando la tensión en el disputado territorio del Esequibo. La vicepresidenta ejecutiva del régimen de Venezuela, Delcy Rodríguez, consideró como “trascendental” la elección regional y legislativa convocada por el chavismo para el próximo 25 de mayo, en la que el país caribeño espera elegir al gobernador y los diputados regionales del territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados en disputa con Guyana.
“El pueblo venezolano está decidido a defender el Esequibo y sus recursos energéticos, y el 25 de mayo es una elección trascendental, porque vamos a elegir gobernador para la Guayana Esequiba y cuerpo legislativo para la Guayana Esequiba”, afirmó Rodríguez, en un acto en la Universidad de los Hidrocarburos transmitido por la estatal Venezolana de Televisión (VTV).
La también ministra de Hidrocarburos aseguró que los venideros comicios son una “oportunidad política” para “la defensa” de la “política energética soberana” y de los “recursos” del país.
Además, Rodríguez criticó las sanciones contra el país, que cifró en 1.039 y, aseguró, están dirigidas contra el “pueblo venezolano”.

En diciembre de 2023, Venezuela celebró un referendo en el que consultó a su población sobre la creación de un nuevo estado en el Esequibo y la concesión de ciudadanía a sus habitantes, entre otras medidas.
La votación tuvo lugar pese a que previamente la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que se declaró competente para pronunciarse sobre la controversia, había ordenado a Caracas abstenerse de tomar cualquier acción que modifique la situación actual en el territorio en disputa, legalmente administrado por Guyana.
La CIJ ha solicitado al régimen de Nicolás Maduro no preparar una elección para el próximo 25 de mayo en ese territorio, al tiempo que Caracas no reconoce la jurisdicción del tribunal en este conflicto.
Las diferencias por los límites fronterizos en torno al Esequibo comenzaron con el Laudo Arbitral de París de 1899, que dio la soberanía del territorio a la entonces Guyana Británica.
Décadas después, Venezuela declaró nulo ese fallo y firmó con el Reino Unido el Acuerdo de Ginebra de 1966, que determinó crear una comisión para resolver la histórica controversia, lo que no se ha materializado.

Guyana repudió otros tres ataques armados contra sus militares en la frontera con Venezuela
Por su parte, el gobierno de Guyana reiteró este viernes que condena “enérgicamente” la serie de ataques armados lanzados en la madrugada del miércoles al jueves, presuntamente desde Venezuela, en contra de personal de la Fuerza de Defensa de Guyana (GDF, en inglés), en el río Cuyuni, aledaño a las fronteras entre ambos países.
Hugh Hilton Todd, ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional, protestó formalmente por los ataques, perpetrados, según dijo, por hombres armados vestidos de civiles en la costa venezolana a lo largo del río Cuyuni del Esequibo, la región rica en petróleo y minerales que ambos países se disputan y donde Venezuela planea escoger autoridades regionales y parlamentarias el próximo 25 de mayo.
De acuerdo a las autoridades guyanesas, agentes de la GDF fueron atacados en tres incidentes distintos mientras realizaban patrullas fluviales rutinarias poco después de la medianoche del miércoles.
No se registraron heridos entre las filas guyanesas, puesto que las tropas pudieron controlar la situación.
En este contexto, Guyana exigió una investigación exhaustiva y la rápida detención de los responsables en una misiva dirigida al Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de la República Bolivariana de Venezuela.

La Asamblea Nacional de Venezuela lleva más de un mes sin sesionar
En otro orden, la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) de Venezuela, controlada por el chavismo, tiene más de un mes sin celebrar sesiones ordinarias o extraordinarias, mientras su junta directiva, encabezada por el diputado Jorge Rodríguez, y otros legisladores se encuentran inmersos en la campaña para los comicios del próximo 25 de mayo, cuando esperan ser reelegidos.
El Parlamento unicameral, con 277 diputados, no se reunió este jueves, cuando suele hacerlo, además del martes, por lo que ya lleva 35 días sin sesionar.
En ese período, varios de sus integrantes han encabezado o participado en actos relacionados con las venideras votaciones, en las que también se elegirán los gobernadores de 24 estados, entre los que el chavismo cuenta a la Guayana Esequiba.
Rodríguez, presidente de la AN desde que comenzó la actual legislatura, en enero de 2021, aspira repetir en el lapso 2026-2031, así como los diputados Cilia Flores y Nicolás Maduro Guerra, esposa e hijo, respectivamente, del dictador, Nicolás Maduro, quien juró en enero pasado para un tercer mandato consecutivo tras su cuestionada reelección en 2024.
Los chavistas Pedro Infante y América Pérez, primer y segunda vicepresidenta de la AN, también están en campaña, que comenzó oficialmente el pasado 29 de abril y finaliza el próximo 22 de mayo, según el Consejo Nacional Electoral (CNE).

La última sesión que celebró la AN fue el jueves 10 de abril, cuando aprobó el decreto de estado de emergencia económica firmado por Maduro en respuesta al “impacto de la guerra comercial global iniciada por el Gobierno” de Estados Unidos, que impuso aranceles del 15% a Venezuela, país contra el que Washington también endureció su política de sanciones.
Desde entonces, los diputados que buscan ser reelegidos han relegado la agenda legislativa por la electoral, con el propósito de “profundizar la revolución bolivariana”, en referencia al movimiento y proyecto político comenzado por el hoy fallecido presidente Hugo Chávez (1999-2013).
En estas elecciones también competirán opositores como el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles y el ex diputado Juan Requesens, pese a la decisión de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la mayor coalición antichavista, de no participar en estos comicios, al insistir en que hubo fraude en las presidenciales de 2024.
(Con información de agencias)
Últimas Noticias
Llegaron a Venezuela 195 migrantes deportados de Estados Unidos en un vuelo desde Honduras
Lo informó el Ministerio de Interior y Justicia del régimen de Nicolás Maduro, que indicó que, del total de pasajeros, 168 son hombres y 27 mujeres

La activista venezolana Andreína Baduel exigió una fe de vida de su hermano ante los rumores de su posible muerte en prisión
Josnars Adolfo está detenido desde 2020 y hace casi cuatro meses que las autoridades del régimen le niegan visitas o comunicación con su entorno

La Asamblea Nacional de Venezuela lleva más de un mes sin sesionar en medio de la campaña con vistas a la farsa electoral del 25 de mayo
El Parlamento unicameral, con 277 diputados, no se reunió este jueves, cuando suele hacerlo, además del martes, por lo que ya lleva 35 días sin reuniones

Almagro aseguró que la Corte Penal Internacional ya cuenta con pruebas suficientes para capturar y enjuiciar a Nicolás Maduro
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) denunció que en Venezuela se está registrando una “nueva secuencia de crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen” y señaló que continúan los patrones de tortura, desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales contra la población

Una ONG advirtió que la dictadura de Nicolás Maduro utiliza “el terror como política pública para anular la disidencia”
“Las desapariciones forzadas y la tortura no son hechos aislados, sino prácticas sistemáticas que configuran una estrategia clara de control social”, señaló el Instituto Casla
