Las señales de una nueva crisis económica en Venezuela reavivan los temores de 2019

Aquel año, el país atravesó uno de sus peores momentos en materia financiera. Ahora, las sanciones de Donald Trump amenazan con traer de regreso esos tiempos

Guardar
Las señales de una nueva
Las señales de una nueva crisis económica en Venezuela reavivan los temores del 2019 (EFE)

2019 fue para el pueblo venezolano uno de los momentos más difíciles de la crisis económica, una de las más agudas en la historia moderna del hemisferio occidental.

Aquel año, el entonces presidente Donald Trump implementó una política de mayor presión sobre el régimen de Nicolás Maduro e impuso una serie de sanciones petroleras y financieras sobre el país, que lo aislaron del sistema financiero global.

Apagones durante semanas, corte en el suministro de agua, paralización de refinerías, suspensión del transporte público, cierre de escuelas, despidos masivos, inflación galopante de hasta tres dígitos y una severa escasez de divisas son solo algunos de los factores que caracterizaron a este período y que obligaron a las personas a recurrir a las más creativas estrategias de supervivencia.

Al igual que en 2019,
Al igual que en 2019, Trump anunció sanciones sobre la industria petrolera en Venezuela (REUTERS)

La recuperación fue larga y difícil. El régimen chavista tardó cuatro años en estabilizar su economía, poner fin a la hiperinflación y revertir una de las peores recesiones de su historia moderna, para -en consecuencia- poder dar cierta estabilidad a su moneda.

Sin embargo, hoy, seis años más tarde y con Trump nuevamente en la presidencia de Estados Unidos, el fantasma de aquellos días aflora más que nunca.

Semanas atrás, el republicano anunció que, tal como lo hizo en el pasado, actuaría contra la industria petrolera venezolana -una de las principales fuentes de financiamiento de la dictadura, en un 90 por ciento- y revocó las licencias para operar de múltiples compañías internacionales.

Al hacerlo, la Casa Blanca interrumpió a la mayor vía de ingreso de ganancias de Venezuela y de gran parte de los dólares que circulan en las calles, debido a la dolarización de facto bajo la que se vive.

PDVSA junto a Chevron y
PDVSA junto a Chevron y otras firmas inyectaron unos USD 2.400 millones en el mercado oficial en 2024 y vendieron alrededor de USD 600 millones solo en los primeros cuatro meses de 2025 (REUTERS)

Exactamente, considerando los números, PDVSA junto a Chevron y otras firmas inyectaron unos USD 2.400 millones en el mercado oficial en 2024 y vendieron alrededor de USD 600 millones solo en los primeros cuatro meses de 2025.

No obstante, la ausencia de esas sumas en la economía venezolana se traduciría en una escasez de la divisa, que derivaría en una caída del valor del bolívar y todo lo que ello implica en el día a día de las personas.

Pero esta no es la única adversidad a la que se enfrenta el régimen. El precio del petróleo ya lleva caído un 17% en lo que va del año, a raíz de la escalada en a guerra comercial impulsada por Estados Unidos, y se prevé que el Producto Interno Bruto de Caracas se contraiga un 2,5% en 2025, frente al 1,5% que el Observatorio Venezolano de Finanzas estimaba tan solo un mes atrás.

Inclusive, otros como la consultora local Ecoanalítica son menos optimistas y prevén una caída más aguda, por encima del 4 por ciento.

En 2025 se prevé una
En 2025 se prevé una contracción del Producto Interno Bruto de Venezuela de hasta el 4 por ciento (AP)

“El escenario que todos empezamos a ver es una vuelta al 2019″, dijo Ángel Alvarado, economista y profesor de la Universidad de Pensilvania, que advirtió que los indicios -como la devaluación, el alza de precios, la caída del consumo y el recorte del gasto público- comenzarán a verse de manera paulatina.

El régimen tendrá, entonces, un rol fundamental a la hora de determinar qué tanto se sentirá el efecto de este escenario.

A diferencia del pasado, Miraflores parece haber abandonado las políticas más radicales como los controles de precios y divisas, aunque mantiene las inspecciones y multas sobre el sector privado.

Asimismo, en abril, Maduro aprobó el primer decreto de emergencia económica en cuatro años, lo que le otorga la facultad para suspender impuestos y exenciones, y autorizar nuevos beneficios a inversores, a la par que nombró una nueva junta directiva del Banco Central, que tomó medidas para compensar la disminución de la venta de divisas antes del fin de las operaciones de Chevron, el 27 de mayo.

El chavismo ha comenzado a
El chavismo ha comenzado a tomar medidas para tratar de apaciguar el efecto de las sanciones estadounidenses (EFE)

“El gobierno se está preparando para la crisis de flujo de caja”, advirtió Luis Vicente León, presidente de Datanálisis.

Sin embargo, las medidas adoptadas hasta el momento parecen no satisfacer al sector privado, que mientras busca una apertura de la economía, ya se prepara para lo peor.

Según diversos empresarios, reactivar restricciones del pasado solo llevará a una nueva hiperinflación, incluso por encima del 162 por ciento.

“Los controles de cambio traen pobreza, ya lo hemos vivido. Tiene que haber reformas para que la economía sea más ágil”, advirtió Adán Celis, presidente de Fedecamaras.

El sector privado advierte que
El sector privado advierte que reactivar restricciones del pasado solo llevará a una nueva hiperinflación, incluso por encima del 162 por ciento (EFE)

Es por ello que, en su lugar, buscan un esquema de menores restricciones bancarias, un fomento al crédito, la libre circulación de divisas y una menor carga fiscal para las empresas, acompañados de una mejora en los servicios públicos, que facilite su actividad diaria y los salve de los apagones, la discrepancia de precios, la imposibilidad de afrontar el pago de sueldos o de completar sus jornadas de trabajo habituales.

Si bien todo ello requerirá de una elevada inversión pública y un rol muy activo por parte del chavismo -algo poco probable dadas las condiciones actuales- no todo está perdido aún.

León señaló que, a diferencia del pasado, en esta oportunidad, Maduro y sus aliados cuentan con estrategias para evadir las sanciones, seguir vendiendo su petróleo y aún acceder a esos millones de dólares.

“El reto de 2025 no es igual al de 2019 en términos de dimensión. El Gobierno sabe como vender petróleo”, incluso con las amenazas de Estados Unidos, aseguró.

(Con información de Bloomberg)

Últimas Noticias

El régimen de Maduró dijo que hay un plan de “extremistas” para colocar explosivos en la embajada de EEUU en Caracas

La dictadura advirtió a Washington y a una embajada europea no identificada sobre el supuesto complot, que calificó como una “operación de falsa bandera” en medio de crecientes tensiones bilaterales

El régimen de Maduró dijo

Pete Hegseth, jefe del Pentágono: “Si estás al norte de Venezuela y pretendes traficar drogas a EEUU, eres un objetivo legítimo”

El secretario de Guerra norteamericano dijo tener “todas las autorizaciones necesarias” porque los grupos que transportan droga en el Caribe han sido designados como organizaciones terroristas extranjeras

Pete Hegseth, jefe del Pentágono:

Escándalo en Venezuela: el Ministerio Público chavista destituyó y ordenó la detención de una fiscal tras la filtración de videos íntimos

Darling Ortiz fue separada de su cargo y enfrenta cargos de “corrupción, ultraje al pudor e incitación al odio”, luego de que el ex comandante de la Aviación y actual diputado Santiago Alejandro Infante Itriago divulgara imágenes privadas de la funcionaria judicial

Escándalo en Venezuela: el Ministerio

Guyana reforzó su defensa con apoyo militar francés ante las tensiones con el régimen de Venezuela por el Esequibo

El presidente Irfaan Ali anunció la incorporación de radares, aviones y embarcaciones de vigilancia provistos por Francia para fortalecer la seguridad nacional. La cooperación se da en medio del aumento de la tensión regional y los cruces diplomáticos con el régimen de Nicolás Maduro

Guyana reforzó su defensa con

La dictadura de Venezuela continúa con los ejercicios militares y civiles en medio de las tensiones con EEUU

El régimen de Nicolás Maduro movilizó fuerzas armadas, milicias y estructuras comunales en todo el país, mientras Washington continúa sus operaciones contra el narcotráfico en el Caribe

La dictadura de Venezuela continúa
MÁS NOTICIAS