
Un total de 174 migrantes venezolanos llegaron este viernes a Venezuela en un vuelo procedente del estado de Texas, Estados Unidos.
La llegada se produjo en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, ubicado en el estado La Guaira, donde fueron recibidos por el ministro del Interior del régimen, Diosdado Cabello. El funcionario de la dictadura de Nicolás Maduro detalló que entre las personas repatriadas se encuentran 148 hombres, 18 mujeres y 8 niños.
Cabello también adelantó que está prevista la llegada de otro vuelo a lo largo de la jornada, con aproximadamente 200 personas más, lo que eleva a 18 el número total de vuelos de repatriación realizados recientemente.
Con este nuevo contingente, la cifra de venezolanos retornados asciende a 3.472, de acuerdo con datos oficiales.
El Gobierno de Estados Unidos pidió a la Corte Suprema autorización para deportar a 350.000 venezolanos
La administración del expresidente Donald Trump solicitó a la Corte Suprema de Estados Unidos intervenir en su disputa con tribunales federales inferiores para levantar la suspensión al fin del Estatus de Protección Temporal (TPS) para ciudadanos venezolanos, una medida que afectaría directamente a unas 350.000 personas.

La petición fue presentada por el Departamento de Justicia, que pidió al máximo tribunal revocar la orden emitida por el juez federal Edward Chen, del distrito de San Francisco, quien había bloqueado temporalmente la terminación del programa ordenada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem.
“Mientras la orden esté en vigor, Noem debe permitir que cientos de miles de ciudadanos venezolanos permanezcan en el país, pese a estar convencida de que hacerlo es ‘contrario al interés nacional’”, afirmaron los abogados del Departamento.
El procurador general, D. John Sauer, sostuvo que la medida judicial representa una interferencia inadmisible en el poder ejecutivo sobre inmigración y política exterior. Sauer también subrayó que el fin del TPS no constituye una orden final de deportación, ya que quienes pierdan el beneficio podrían acogerse a otros mecanismos legales para permanecer en el país.
El TPS fue otorgado a ciudadanos venezolanos como medida humanitaria, al considerar que las condiciones para un retorno seguro no estaban garantizadas debido a la crisis política, económica y social en Venezuela, agravada por la permanencia en el poder del dictador Nicolás Maduro.

La decisión de suspender el programa fue anunciada a fines de febrero, como parte de las primeras medidas migratorias del nuevo mandato de Trump, y estaba prevista para entrar en vigencia el 7 de abril.
Sin embargo, el juez Chen ordenó bloquear la ejecución de la medida tras considerar que tendría consecuencias devastadoras: “Amenaza con interrumpir gravemente las vidas de cientos de miles de personas y costar miles de millones de dólares en actividad económica perdida”, escribió el magistrado en su resolución.
Chen también advirtió que el Gobierno no había demostrado con claridad qué perjuicio concreto implicaría mantener la protección. “Actuar sobre la base de un estereotipo de grupo negativo y generalizar dicho estereotipo a todo el grupo es un ejemplo clásico de racismo. Los titulares de TPS venezolanos tienen tasas de criminalidad más bajas que la población en general”, argumentó el juez.
(Con información de Europa Press, AP y Reuters)
Últimas Noticias
Pese a la orden de la Corte Internacional de Justicia, el régimen de Maduro insiste en que celebrará elecciones regionales en el Esequibo
La vicepresidente ejecutiva de la dictadura, Delcy Rodríguez, aseguró que el territorio corresponde a Venezuela, luego de que la CIJ instara al chavismo a abstenerse de tal acción

Periodistas venezolanos denunciaron que la dictadura utiliza las leyes antiterrorismo “para silenciar las voces críticas”
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa declaró que el ecosistema de medios en el país ha sido “devastado” por el régimen de Maduro

Los arrestos por “expresar opiniones” en Venezuela subieron un 254% el año pasado
Un informe de la ONG Espacio Público indicó que 28 de las detenciones “se produjeron por el uso de redes sociales o internet”

La Corte Internacional de Justicia ordenó al régimen de Nicolás Maduro suspender las elecciones en el Esequibo
El máximo tribunal de la ONU ratificó por unanimidad las medidas provisionales dictadas en diciembre de 2023 sobre el territorio en disputa con Guyana y exigió su aplicación de manera ‘inmediata y efectiva

Trabajadores venezolanos protestaron contra los sueldos de “hambre y miseria” en el país
El salario mínimo en Venezuela es actualmente 130 bolívares, 1,48 dólares estadounidenses
