
El bolívar de Venezuela cayó en abril un 20% frente al dólar estadounidense —la principal referencia en el país caribeño para cotizar bienes y servicios—, al llegar la tasa a los 87,56 bolívares este miércoles en el mercado oficial, la mayor devaluación mensual que registra la moneda nacional en lo que va de 2025.
Según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), que publica a diario la cotización oficial, el precio de la divisa norteamericana aumentó un 25% este mes, que comenzó en unos 70 bolívares por dólar.
En marzo, el bolívar se devaluó un 7,39% respecto a la moneda estadounidense; en febrero, un 9,2%; y en enero, perdió un 10% de su valor frente al dólar.
Entretanto, la tasa en el mercado paralelo —usada, sobre todo, en el sector informal de la economía— cerró la última jornada de abril en 108,90 bolívares, por lo que la brecha con el tipo de cambio oficial es hoy de unos 21 bolívares.
El salario mínimo, referencia para el resto de remuneraciones en la administración pública, equivale a 1,48 dólares mensuales —a lo que se suman dos bonos por un total de 130 dólares que reciben empleados de este sector—, cuando una persona necesita alrededor de 100 dólares al mes solo para cubrir gastos básicos de alimentación, según estimaciones independientes.
El dólar fue adoptado en Venezuela de forma no oficial como consecuencia de la crisis hiperinflacionaria que vivió esta nación petrolera entre 2017 y 2021.
El BCV no publica datos de inflación desde octubre de 2024, cuando el país empezó a enfrentar episodios de devaluación de su moneda en el mercado oficial.
Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), integrado por expertos y analistas económicos, el país tuvo una inflación acumulada del 36,1% en el primer trimestre del año, lo que, de acuerdo a este ente autónomo, se debe, principalmente, al aumento del precio del dólar.

Pobreza extrema en Venezuela
El martes, la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) difundió que un total de 3,4 millones de hogares venezolanos vivía en pobreza extrema —con ingresos insuficientes para comprar alimentos— en 2024.
Encovi, elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello, reveló que un 56,5% de los hogares permanecía el año pasado en pobreza multidimensional —otro indicador que “combina los ingresos con otros factores como servicios, educación, vivienda y empleo”—, lo que significó unos 2,4 puntos porcentuales (pp) menos que 2023.
Asimismo, la percepción de inseguridad alimentaria disminuyó en 2024, ya que el 78,1% de los encuestados manifestó preocuparse porque los alimentos se acabaran. “Sin embargo, aún quedan focos territoriales y de estratos, los cuales alcanzan aproximadamente hasta a 1/3 del país, donde la inseguridad alimentaria moderada y severa sigue estando presente”, precisó el sondeo, elaborado mediante entrevistas a partir de una muestra de 2.400 hogares.
Asimismo, el 41,1% de los entrevistados afirmó en 2024 haberse quedado sin alimentos en su hogar.
El estudio indicó que, durante el primer semestre de 2024, la pobreza cayó como “resultado de la estabilidad cambiaria, la reducción de la inflación y el crecimiento económico”. Sin embargo, advirtió que “la volatilidad del segundo semestre 2024 y lo que será 2025 puede que ya esté mostrando una realidad muy distinta”.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó, en su informe de perspectivas económicas globales difundido este mes, una contracción del producto interno bruto (PIB) real de Venezuela de 4% para 2025 y de 5,5% para 2026.
Asimismo, el FMI estimó una inflación de 180% para el cierre de este año y de 225% en 2026.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Maduro anunció otro despliegue de tropas en las costas de Venezuela por 72 horas en medio de la tensión con Estados Unidos
El dictador venezolano ordenó un operativo con militares, policías y milicianos en 73 puntos del país desde Zulia hasta Sucre
La oposición venezolana denunció amenazas contra un sacerdote católico durante una eucaristía
Vente Venezuela acusa que “sujetos sin identificación” ingresaron a una iglesia en Guárico y escribieron grafitis con mensajes de muerte contra el presbítero Juan León

La oposición venezolana exigió justicia por el dirigente Edwin Santos al cumplirse un año de su muerte
Voluntad Popular insiste en que fue asesinado tras ser detenido por el Sebin mientras la Policía científica sostiene que murió en un accidente de tránsito

Dos bombarderos estadounidenses B-1B sobrevolaron el mar Caribe a pocos kilómetros de las costas de Venezuela
Los aviones se desplazaron sobre áreas próximas a la isla de Margarita y al archipiélago de Los Testigos, acercándose hasta menos de 10 kilómetros del territorio venezolano durante su paso por aguas internacionales
La Federación Médica Venezolana rechazó la detención del galeno Pedro Fernández y exigió que se respeten sus derechos
La entidad aseguró que fue arrestado “sin causa conocida de orden”


