
El bolívar venezolano perdió un 24,6% de su valor frente al dólar estadounidense en el mercado oficial durante el primer trimestre de 2025, de acuerdo con las tasas publicadas por el Banco Central de Venezuela (BCV). La moneda nacional cerró marzo con una cotización de 69,77 bolívares por dólar, frente a los 52,57 bolívares que registraba al inicio del año, lo que representa un incremento del 32,7% en el valor de la divisa extranjera.
El mercado paralelo, utilizado por sectores de la población para transacciones fuera del sistema bancario oficial, registró un precio de cierre de 99 bolívares por dólar, lo que marcó una brecha de 29,23 bolívares respecto a la tasa oficial. Esta diferencia subraya la persistente dualidad cambiaria en el país, a pesar de las campañas del régimen para frenar el uso de cotizaciones no oficiales.
El presidente Nicolás Maduro, quien asumió su tercer mandato en enero tras su fraudulenta reelección en 2024, se refirió el viernes a la cotización no oficial como “dólar de guerra” y pidió que no se promueva su utilización. Todo “aquel que ame a Venezuela” que “no estimule, bajo ningún aspecto, el dólar de guerra, el dólar paralelo”, expresó en declaraciones televisadas.

Por orden del Ejecutivo, los comercios en Venezuela están obligados a utilizar el tipo de cambio oficial como referencia para calcular los pagos en bolívares de bienes y servicios, aunque la mayoría de los precios continúan expresándose en dólares, moneda ampliamente adoptada tras la hiperinflación sufrida entre 2017 y 2021.
El pasado domingo, la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) anunció un “despliegue activo en el territorio nacional” con el objetivo de verificar el cumplimiento del uso del denominado “dólar BCV”. La entidad también indicó que está recibiendo denuncias de consumidores en relación con cobros realizados según tasas superiores a la oficial.
Durante todo 2024, el bolívar se depreció un 30,9% frente al dólar, al pasar la cotización oficial de 35,9 a 52,02 bolívares, una caída que se acentuó en el último trimestre del año, tras mantener relativa estabilidad entre enero y octubre, con valores entre 36 y 37 bolívares.
La evolución del tipo de cambio en Venezuela continúa reflejando las tensiones estructurales de su economía, marcada por una alta dolarización de facto, controles cambiarios y presión inflacionaria. Mientras el régimen insiste en la obligatoriedad del uso de la tasa oficial, la amplia brecha con el mercado paralelo y la volatilidad del bolívar mantienen la incertidumbre sobre la estabilidad financiera del país en los próximos meses.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
María Corina Machado y Edmundo González Urrutia prometieron una reparación integral a “las víctimas del chavismo”
“Cada uno de ustedes merece justicia y reparación por parte del Estado venezolano”, advirtieron los líderes opositores

Crónica de una noche en la frontera más peligrosa de Chile: “Pasar por aquí es arriesgar la vida”
El límite norte entre territorio chileno y Bolivia, en la localidad de Colchane, se convierte cada madrugada en un gélido campo de escondite y persecución

Venezuela registró siete femicidios en enero
Lo informó la organización no gubernamental Utopix, que considera sus datos como un “subregistro” al alertar que esta cifra solo corresponde a casos mediatizados

El canciller chileno rechazó las acusaciones del régimen de Maduro sobre el caso Ronald Ojeda
Alberto van Klaveren respondió con firmeza a los dichos de Tarek William Saab, quien acusó al presidente de Chile, Gabriel Boric, de instrumentalizar el caso para atacar a Caracas
