
Las autoridades del estado venezolano de Falcón lanzaron una operación de búsqueda de los 16 migrantes desaparecidos tras volcar su embarcación cuando se dirigían hacia la isla de Curazao. Entre los desaparecidos hay un niño de 9 años.
Los migrantes partieron el domingo 2 de marzo desde San José de la Costa, en el municipio de Píritu, pero hasta este domingo no ha comenzado la búsqueda, después de que familiares denunciaran el sábado que desde Curazao se ha suspendido la búsqueda, según informó el diario venezolano El Nacional.
Una comisión con representación de Protección Civil, Guardia Nacional Bolivariana, Bomberos Forestales, Policía marítima y el Consejo de Pescadores zarpó para continuar con la búsqueda.
La embarcación zozobró a 14 millas náuticas de las costas de la isla de Curazao, por lo que los 26 tripulantes quedaron la deriva en alta mar. La Guardia Costera del Caribe Neerlandés logró rescatar el martes 4 de marzo a diez personas que se aferraron al barco mientras que los otros 16 aún permanecen desaparecidos.
Entre los rescatados, una mujer identificada como María Guadalupe Jiménez murió posteriormente por insolación y deshidratación. Los otros nueve serán repatriados a Venezuela cuando se recuperen.
Activistas denuncian que las personas rescatadas no han podido comunicarse con sus familias ni acceder a la asistencia legal que les corresponde.

Migración en aumento
La migración venezolana ha alcanzado cifras alarmantes en los últimos años, convirtiéndose en una de las mayores crisis migratorias del continente. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), más de 7 millones de venezolanos han dejado su país desde 2015, huyendo de la inestabilidad económica, la violencia y la represión política bajo el régimen de Nicolás Maduro. Este éxodo ha afectado principalmente a las naciones vecinas, como Colombia, Perú, Ecuador y Chile, pero también ha llegado a destinos más distantes, como Estados Unidos y países europeos. La magnitud del fenómeno refleja la desesperación de millones de personas que buscan escapar de las severas condiciones de vida en Venezuela.
El colapso económico ha sido uno de los motivos principales de este éxodo. La hiperinflación, la escasez de alimentos y medicinas, y la falta de oportunidades laborales han llevado a un número creciente de venezolanos a abandonar sus hogares en busca de estabilidad. En ciudades como Caracas, la canasta básica mensual ha superado el salario mínimo, lo que hace que sobrevivir en el país sea casi imposible para la mayoría.
Además de la crisis económica, la persecución política y las violaciones de derechos humanos bajo el régimen de Maduro han sido factores determinantes en el desplazamiento de venezolanos. La represión contra la oposición, la censura y la criminalización de los disidentes han impulsado a miles a huir, temerosos de represalias. Organizaciones internacionales como Human Rights Watch han documentado las torturas y desapariciones forzadas en el país, lo que ha contribuido a que la emigración se convierta no solo en una necesidad económica, sino también en una cuestión de supervivencia.

Las naciones receptoras, particularmente Colombia, han jugado un papel clave en la acogida de los migrantes. Colombia, con su frontera de más de 2.200 kilómetros con Venezuela, ha recibido a más de 2.5 millones de venezolanos. Sin embargo, la situación ha puesto una presión considerable sobre los recursos y servicios públicos en estas regiones. Aunque el gobierno colombiano ha implementado políticas para regularizar la situación de los migrantes, la integración sigue siendo un desafío, especialmente en áreas como el empleo y la educación.
La crisis migratoria venezolana también ha generado tensiones internacionales. La comunidad internacional ha respondido con iniciativas como el Plan de Respuesta Regional para Refugiados y Migrantes (RMRP), que busca proporcionar asistencia humanitaria a los migrantes venezolanos, pero la magnitud del desplazamiento ha superado la capacidad de respuesta, dejando a miles de venezolanos en situación de precariedad en diversos puntos del continente. La migración venezolana, por tanto, no solo es una crisis humanitaria, sino también un reto político y social para los países involucrados.
(Con información de Europa Press)
Últimas Noticias
Un avión ligero se estrelló durante el despegue en un aeropuerto fronterizo de Venezuela: murieron los dos tripulantes
El siniestro provocó un incendio que destruyó completamente la aeronave. Las autoridades analizan si el accidente se debió a una falla técnica, un error humano o factores externos

El Foro Penal de Venezuela aseguró que la cifra de presos políticos aumentó a 866 durante la última semana
La organización advirtió sobre el aumento de arrestos, la falta de excarcelaciones y la persistencia de medidas restrictivas contra la sociedad que se encuentra oprimida por la dictadura de Nicolás Maduro

Henrique Capriles rechazó la creación de una aplicación del régimen de Maduro para que la gente reporte “todo lo que ve”
El opositor venezolano criticó la propuesta del dictador. “Esto es absurdo. Una aplicación ‘sapo’ para aumentar el clima de zozobra en el país”, expresó

Vladimir Padrino López amenazó a la oposición venezolana y la acusó de promover una invasión de Estados Unidos
El ministro de la Defensa advirtió que “cuando ellos acuden al llamamiento de sanciones, al llamamiento para invasiones, es un asunto que tiene que ver con la Fuerza Armada”

Expertos en terrorismo internacional advirtieron en el Senado de Estados Unidos sobre el avance de Hezbollah en Venezuela y su impacto en la región
Marshall Billingslea, ex subsecretario para la Financiación del Terrorismo del Tesoro de Estados Unidos, alertó sobre la presencia del grupo armado libanés en América Latina y la entrega de miles de pasaportes a ciudadanos vinculados con organizaciones extremistas
