
Un docente en Venezuela necesita el equivalente a 29,76 veces su salario para pagar la canasta básica de alimentos, valorada en 539,79 dólares para una familia representativa de cinco personas, según datos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).
El salario promedio de los docentes, de unos 18,13 dólares al mes, representa el 3,4 % del costo de la canasta y supone un déficit del 96,6 %, de acuerdo al reporte de la organización.
En octubre, el Cendas calculó la cesta alimentaria, conformada por 60 productos básicos, costaba 539,79 dólares, 8,22 dólares más que septiembre.
Según el Banco Central de Venezuela (BCV), el país caribeño registró en octubre una inflación del 4 %, un repunte de 3,2 puntos porcentuales con respecto a septiembre, cuando cerró en 0,8 %, mientras que la tasa acumulada de precios en bienes y servicios llegó al 16,6 % en diez meses de 2024.
Desde marzo de 2022, el salario mínimo, referencia para el resto de remuneraciones en el sector público, se ha mantenido en 130 bolívares, un monto que ha perdido poder de compra ante el alza de la cotización del dólar en el país, donde los comercios usan esta divisa como referencia para fijar sus precios.
Además, los empleados públicos reciben el llamado ‘bono de guerra económica’, de 90 dólares, que sumado al de alimentación -ambos sin incidencia en beneficios laborales- y al salario mínimo alcanza los 132,7 dólares, pagados en bolívares a la tasa de cambio oficial.

El bolívar se devaluó un 10,27% en noviembre frente al dólar
En otro orden, la moneda de Venezuela, el bolívar, se devaluó un 10,27 % en el mes de noviembre frente al dólar estadounidense, la divisa extranjera de mayor circulación en el país caribeño, según los datos arrojados este viernes por el sistema cambiario del Banco Central (BCV).
En el mercado oficial, un dólar cuesta hoy 47,60 bolívares, lo que devela que este mes se encareció en un 11,45 % en el precio de esta moneda -que sirve de referencia para el cálculo de las tarifas de bienes y servicio en Venezuela-, pues la tasa del 1 de noviembre fue de 42,71 bolívares.
La depreciación de noviembre es la segunda más alta luego de octubre, cuando el bolívar perdió el 13,55 % de su valor frente al signo estadounidense, en el mismo mes en el que la inflación aceleró su crecimiento.
Entre enero y septiembre, el BCV mantuvo un inédito control del precio del dólar, pues solo aumentó un 2,87 % en nueve meses, lo que permitió una estabilidad que el país no registraba desde hace más de una década.
Sin embargo, ante el aceleramiento de la depreciación monetaria, el régimen empezó en octubre a aplicar “medidas coyunturales” -que no explicó- para buscar un equilibrio en el mercado de divisas, en vista de la brecha que se ha abierto en las últimas semanas entre el precio oficial de la divisa y el paralelo, que se cotiza cada vez más caro.
Venezuela vivió años de hiperinflación y de extrema devaluación monetaria, lo que llevó a los ciudadanos y comerciantes a usar el dólar como un mecanismo para proteger sus capitales.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Foro Penal denunció la detención irregular de un francés y un polaco en Venezuela
La ONG confirmó los arrestos de Camilo Castro y Sergiy Rudavskyy, quienes se suman a los 89 presos políticos de nacionalidad extranjera en el país. Sus familias y organizaciones de derechos humanos denuncian desapariciones forzadas y violaciones al debido proceso

Estados Unidos emitió una alerta máxima y pidió a sus ciudadanos no viajar a Venezuela en medio de las crecientes tensiones
Washington advirtió sobre riesgos de detención ilegal, tortura, terrorismo y secuestro, mientras acusa al régimen de Maduro de liderar un “narcoestado” aliado con guerrillas colombianas. El chavismo realizó amenazas militares y denuncias de “injerencia”, en un escenario marcado despliegues navales y llamados de la ONU a la contención

El director de la DEA acusó a la dictadura de Maduro de colaborar con el ELN y las FARC para enviar droga a Estados Unidos
Terry Cole dijo que Venezuela es un narco estado responsable que trabaja de la mano con las guerrillas colombianas y los carteles mexicanos

El partido de María Corina Machado pidió liberar a dos activistas detenidos “injustamente” hace 17 meses
La formación indicó que Henry Alviarez y Dignora Hernández fueron arrestados “por el simple hecho de ejercer la política y trabajar por la libertad de Venezuela”

El Programa Mundial de Alimentos reducirá a la mitad su trabajo en Venezuela por falta de financiamiento
Lucía Ruz, asociada del programa de las Naciones Unidas, sostuvo que “ha sido una decisión muy difícil”
