
Un total de 44 conflictos laborales se registraron en Venezuela en septiembre -cuatro veces más que los 11 computados en agosto-, la mayoría de estos para exigir “salarios dignos” y “mejores condiciones de trabajo”, informó este martes el Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inaesin).
En su reporte mensual, el instituto detalló que el 56,82 % de los conflictos fueron protagonizados por trabajadores de educación, quienes “estuvieron al frente de las quejas laborales” con el “propósito de ser escuchados por las autoridades gubernamentales”.
Asimismo, informó que trabajadores de la salud ocuparon el segundo lugar con el 13,64 % de los reclamos registrados el mes pasado, mientras que el 29,54 % restante no fue precisado por la ONG.
El Inaesin detalló que el 95,45 % de los reclamos fueron hechos “por trabajadores del sector público”, al tiempo que afirmó que, por segundo mes consecutivo, “el 100 % de los conflictos (registrados por la entidad) fue expresado a través de denuncias”.

El mayor número de reclamaciones se hicieron principalmente en Distrito Capital, con un 50 %, seguido del estado Carabobo (norte) con el 9,09 %, mientras que el 40,91 % de las quejas se produjeron en el resto del país.
Durante el tercer trimestre de 2024, el Inaesin contabilizó 73 conflictos laborales, de los cuales el 36,78 % fueron en el sector de educación, el 12,46 % en el gremio de la salud y el 10,52 % en el área de la comunicación.
El 40,24 % de conflictos restantes, que no fueron especificados, se produjeron en diversos grupos profesionales.
En el acumulado del período, prosiguió, “los reclamos salariales encabezaron las denuncias laborales con 35,69 %, en tanto los despidos ocuparon el segundo lugar con 23,82 %”, mientras que el 40,49 % de quejas recogidas se refirieron a otras razones.

La persecución del régimen de Maduro contra la oposición limita a su dirigencia
Miembros de la oposición mayoritaria de Venezuela pasaron de estar permanentemente en la calle a ejercer la política desde el resguardo y la virtualidad, ante la persecución que denuncian en su contra, sobre todo tras las presidenciales del 28 de julio, en las que Nicolás Maduro fue proclamado ganador, lo que el antichavismo considera fraudulento.
La líder María Corina Machado se encuentra en “la clandestinidad” desde el 1 de agosto, al temer por su “vida” y “libertad”, y ha salido de manera puntual a algunas manifestaciones, a las que ha llegado encubierta.
Según la ex diputada, fueron precisamente “las crecientes amenazas” las que impulsaron la salida del país del abanderado de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) -mayor bloque opositor-, Edmundo González Urrutia, quien llegó a España el 8 de septiembre, para pedir asilo al considerar que sufría persecución política y judicial en Venezuela.
Para Juan Pablo Guanipa, estrecho colaborador de ambos líderes opositores, si bien antes del 28 de julio “la persecución era una realidad”, después ha sido “incontenible”, con una “represión” contra “todos los dirigentes políticos”.
“Eso nos obligó a resguardarnos y, en mi caso, a salir puntualmente, cuando hay una convocatoria importante”, dijo a la agencia de noticias EFE el ex diputado, quien señaló que “muchos” dirigentes “nacionales, regionales, municipales y parroquiales”, incluso del “sector estudiantil”, están en esta situación.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
La gobernadora de Puerto Rico dijo que entregaría a Nicolás Maduro a EEUU y cobraría la recompensa de USD 50 millones
Jenniffer González respondió al ser consultada sobre qué haría si se encontrara con el dictador venezolano
María Corina Machado y Edmundo González Urrutia pidieron apoyo a la Asamblea General de la ONU: “Contamos con ustedes”
Los líderes opositores de Venezuela solicitaron el respaldo a una “transición democrática”, que esperan lograr “ordenada y pacíficamente”

González Urrutia y Machado respaldaron el despliegue militar estadounidense en el Caribe
Los líderes opositores califican el operativo antinarcóticos como “medida necesaria” para desmantelar la “estructura criminal” de Maduro, mientras Capriles rechaza una intervención

Human Rights Watch advirtió que decenas de presos políticos en Venezuela acumulan meses incomunicados
La directora para las Américas de la ONG califica los casos como “ejemplo desgarrador de la brutalidad de la represión” del régimen de Maduro
La Casa Blanca rechazó el llamado al diálogo de Nicolás Maduro: “Plagado de mentiras”
La portavoz de Donald Trump, Karoline Leavitt, afirmó que la postura de la administración sobre el régimen de Venezuela se mantiene sin cambios y describió al chavista como “ilegítimo”
