Pidieron recusar a la jueza a cargo de la certificación de las elecciones en Venezuela por sus nexos con el chavismo

Maduro pidió a la máxima corte validar su proclamación para un tercer mandato, anunciada entre denuncias de fraude por parte de la oposición liderada por María Corina Machado

Guardar
Caryslia Beatriz Rodríguez, la operadora
Caryslia Beatriz Rodríguez, la operadora de Maduro en la Sala Electoral del TSJ conocida por su lealtad al chavismo

El ex candidato opositor venezolano Enrique Márquez solicitó este martes la recusación de la jueza a cargo de un proceso de “certificación” de la cuestionada reelección del dictador Nicolás Maduro, al denunciar su vinculación con el partido de gobierno.

“Hemos introducido una solicitud de recusación contra la presidenta de la sala electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)”, Caryslia Beatriz Rodríguez, que lleva el caso, “por la manifiesta vinculación política que ha mantenido y que mantiene con el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV, en el poder) y con el presidente, Nicolás Maduro, accionante principal en esta causa”, dijo Márquez a medios de prensa.

Maduro pidió a la máxima corte validar su proclamación para un tercer mandato, anunciada entre denuncias de fraude por parte de la oposición liderada por María Corina Machado, que reclama la victoria de su candidato Edmundo González Urrutia. El Consejo Nacional Electoral (CNE) no ha publicado el escrutinio detallado de la elección del 28 de julio aludiendo a un supuesto jaqueo.

Enrique Márquez (EFE/ Ronald Peña
Enrique Márquez (EFE/ Ronald Peña R.)

Rodríguez, que también preside la Sala Electoral del TSJ, fue antes concejal de Caracas por el PSUV, jefa de esa cámara y alcaldesa interina de la capital.

“Muy mal puede una jueza impartir justicia si no es imparcial”, añadió Márquez. “Consideramos que efectivamente la señora presidenta de la Sala Electoral está incursa en causales suficientes de vinculación política y de falta de imparcialidad como para ser recusada”.

El TSJ inició una fase de “peritaje” de las pruebas recolectadas para este proceso, que opositores y académicos consideran improcedente. Rodríguez ha dicho además que la sentencia es inapelable.

Márquez, que fue diputado y también rector del CNE (2021-2023), declaró ante la Sala Electoral el 14 de agosto. Desde entonces, dijo, no ha podido acceder al expediente o presentar testigos, expertos electorales independientes en las “experticias” que anunció el TSJ.

González Urrutia no acató la citación, argumentando que estaría en “absoluta vulnerabilidad por indefensión”. Maduro lo acusa de incitar a un golpe de Estado junto a Machado y ha pedido cárcel para ambos.

Quién es Caryslia Beatriz Rodríguez

Caryslia Beatriz Rodríguez
Caryslia Beatriz Rodríguez

El nombre de Caryslia Beatriz Rodríguez Rodríguez saltó a la luz pública en enero de este año cuando fue juramentada como presidenta del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, en sustitución de la magistrada saliente, Gladys Gutiérrez. Desde entonces, su trayectoria política y profesional ha estado bajo el escrutinio de la opinión pública y los medios de comunicación por su lealtad al chavismo.

Egresó de la facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y continuó su formación con una maestría en Derecho Penal Militar en la Universidad de Nueva Esparta, en colaboración con el Ministerio de Defensa. Además, realizó una especialización en Seguridad y Defensa de la Nación en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional y obtuvo un doctorado en Control Contencioso Administrativo de las Conductas del Poder Público también en la Universidad de Nueva Esparta.

Antes de su nombramiento en el TSJ, Rodríguez desempeñó varios roles en la administración pública. En 2014, fungió como consultora jurídica en el Instituto Postal Telegráfico de Venezuela (Ipostel). Su carrera política tomó impulso cuando fue electa concejal del municipio Libertador del Distrito Capital en los comicios municipales del 9 de diciembre de 2018, representando al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) con el apoyo del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) y otras organizaciones aliadas a la dictadura.

En 2021, asumió la presidencia del Concejo Municipal de la Alcaldía de Caracas y, en agosto del mismo año, fue nombrada alcaldesa encargada de la capital tras la renuncia de Erika Farías.

En abril de 2022, la Asamblea Nacional presidida por el chavista Jorge Rodríguez la nombró magistrada de la Sala Electoral del TSJ, junto con Inocencio Figueroa y Fanny Márquez. Desde esta posición, Caryslia Beatriz Rodríguez jugó un papel crucial en la sentencia número 122 que anuló la elección primaria de la oposición en octubre de 2023 donde participaron más de 3 millones de venezolanos, alegando la comisión de delitos contra la Constitución y la normativa electoral.

Rodríguez nunca ha ocultado su afinidad con el chavismo. En una entrevista con el medio oficialista Ciudad CCS, se describió como una mujer comprometida con la revolución, leal al comandante Hugo Chávez y a Maduro. En su cuenta de Twitter, donde se identifica por su segundo nombre, Beatriz, ha demostrado consistentemente su alineación con las directrices del régimen.

Caryslia Beatriz Rodríguez
Caryslia Beatriz Rodríguez

Su nombramiento y acciones han sido fuente de controversia. Voluntad Popular, uno de los partidos de oposición, criticó su papel en la anulación de las primarias opositoras, calificando la sentencia como “ridícula”. En el ámbito judicial, a pesar de su escasa experiencia previa, su nombramiento en la Sala Electoral y posterior presidencia del TSJ han sido vistas por algunos como una extensión de la influencia de Nicolás Maduro en el poder judicial.

Durante su gestión en el TSJ, Rodríguez ha abordado temas como el supuesto impacto de las sanciones internacionales contra el régimen, promoviendo la narrativa oficial sobre la paz y la estabilidad nacional frente a las presuntas amenazas de la oposición “extremista”.

En noviembre y principios de diciembre de 2023, promovió activamente la participación en el referéndum de consulta sobre el Esequibo, en apoyo a las iniciativas chavistas.

Durante su gestión en el TSJ, Rodríguez ha abordado temas como el supuesto impacto de las sanciones internacionales contra el régimen, promoviendo la narrativa oficial sobre la paz y la estabilidad nacional frente a las presuntas amenazas de la oposición “extremista”

Rodríguez asumió la presidencia del TSJ con un discurso que evocaba el estilo y retórica de Maduro, destacando la unidad cívico-militar y la importancia de la cohesión entre los “patriotas” para lograr victorias en un momento crucial para el país. Su liderazgo en el máximo tribunal del país está marcado por su lealtad al proyecto chavista y su compromiso con la revolución bolivariana.

(Con información de AFP)

Últimas Noticias

Pete Hegseth, jefe del Pentágono: “Si estás al norte de Venezuela y pretendes traficar drogas a EEUU, eres un objetivo legítimo”

El secretario de Guerra norteamericano dijo tener “todas las autorizaciones necesarias” porque los grupos que transportan droga en el Caribe han sido designados como organizaciones terroristas extranjeras

Pete Hegseth, jefe del Pentágono:

Escándalo en Venezuela: el Ministerio Público chavista destituyó y ordenó la detención de una fiscal tras la filtración de videos íntimos

Darling Ortiz fue separada de su cargo y enfrenta cargos de “corrupción, ultraje al pudor e incitación al odio”, luego de que el ex comandante de la Aviación y actual diputado Santiago Alejandro Infante Itriago divulgara imágenes privadas de la funcionaria judicial

Escándalo en Venezuela: el Ministerio

Guyana reforzó su defensa con apoyo militar francés ante las tensiones con el régimen de Venezuela por el Esequibo

El presidente Irfaan Ali anunció la incorporación de radares, aviones y embarcaciones de vigilancia provistos por Francia para fortalecer la seguridad nacional. La cooperación se da en medio del aumento de la tensión regional y los cruces diplomáticos con el régimen de Nicolás Maduro

Guyana reforzó su defensa con

La dictadura de Venezuela continúa con los ejercicios militares y civiles en medio de las tensiones con EEUU

El régimen de Nicolás Maduro movilizó fuerzas armadas, milicias y estructuras comunales en todo el país, mientras Washington continúa sus operaciones contra el narcotráfico en el Caribe

La dictadura de Venezuela continúa

El FBI desmanteló una red internacional de lavado de dinero vinculada a los hijos del dictador venezolano Nicolás Maduro

“Estados Unidos jamás será refugio para el dinero ensangrentado de Maduro”, aseveró Kash Patel, director del FBI

El FBI desmanteló una red
MÁS NOTICIAS