Familiares de venezolanos desaparecidos exigieron una investigación a la Fiscalía General

Entre ellos hay 77 personas que cruzaban la isla colombiana de San Andrés, rumbo a Estados Unidos

Guardar
Cenaida Basto, junto a un
Cenaida Basto, junto a un grupo de familiares de migrantes desaparecidos, protestan frente a la sede principal del Ministerio Publico, este miércoles en Caracas (EFE/ Miguel Gutiérrez)

Familiares de personas desaparecidas en varios estados de Venezuela -en su mayoría, fronterizos con Colombia- pidieron este miércoles a la Fiscalía General que investigue los casos, tanto en el país caribeño como en la nación cafetalera, donde se perdió la pista de parte de ellos, entre otros, 77 personas que cruzaban la isla colombiana de San Andrés, rumbo a Estados Unidos.

Cenaida Basto, vocera del comité Esperanza de Madre, explicó que hay 54 familias “de muchachos (todos venezolanos) desaparecidos en territorio colombiano y venezolano”, entre ellos su hijo, quien desapareció en el estado Táchira (oeste, fronterizo con Colombia), mientras que a otros se les perdió la pista en el estado Miranda (norte) y Anzoátegui (noreste).

Basto dijo que, después de “años en esta lucha”, no hay respuesta de las autoridades venezolanas”, por lo que reiteró su petición de ayuda en nombre de todos los familiares de los desaparecidos al fiscal general, Tarek William Saab, como al dictador, Nicolás Maduro.

“Les pedimos, les suplicamos al fiscal nos ayude, al presidente de la República que nos ayude, porque no hemos tenido respuesta de las autoridades (...). Ya son muchos años esperando a nuestros hijos en casa”, pidió Basto, quien detalló que algunas personas llevan una década desaparecidas.

“Supuestamente tenemos que esperar. Pero, ¿esperar cuánto? Ya estamos cansados. Yo tengo cinco años esperando. (...) Hemos ido a la Embajada colombiana. Estamos en espera de respuestas de ellos”, agregó Por su parte, Creuldys Guerra, vocera de “los 77 venezolanos” que han desaparecido en la isla de San Andrés desde 2022, también pidió apoyo al fiscal, ya que asegura tener pruebas de que sus familiares “están con vida”, aunque no las detalló.

“A pesar de que hemos metido cartas en Presidencia, en el Ministerio Público (Fiscalía) y en la Asamblea Nacional (Parlamento), hasta la fecha no hemos recibido respuesta. Necesitamos ser escuchados”, explicó Guerra.

Mencionó que también han hecho denuncias en Colombia, pero las autoridades de ese país “no se han pronunciado”.

Hasta San Andrés llegaron los familiares de los migrantes desaparecidos y clamaron a las autoridades para que intensifiquen las búsquedas - crédito redes sociales / X

“Para (las autoridades de) la isla de San Andrés, eso fue un naufragio, cosa que es falsa (...). Aparecieron unos pasaportes y todos con un mismo patrón (...) siempre aparecen en el mismo lugar (en la isla Limón). Son unos pasaportes que, para estar en un agua salada, deberían llegar en mal estado y están en perfectas condiciones”, explicó Guerra.

Un mes atrás, los familiares de 36 venezolanos que emprendieron un viaje en una embarcación, desde la isla colombiana de San Andrés hacia Nicaragua, en octubre pasado y que no llegó a su destino, pidieron a las autoridades de este país y de Venezuela que unan esfuerzos para dar con su paradero, informó la ONG Fundaredes.

La organización indicó, a través de la red social X, que los familiares han hecho una serie de solicitudes ante el Gobierno de Colombia, al tiempo que piden que Venezuela y Nicaragua “unan esfuerzos para dar con el paradero de los desaparecidos de San Andrés”.

“De acuerdo a testimonios de familiares, en el mar ni siquiera se ha encontrado el equipaje de los desaparecidos, por lo que entre las sospechas está el secuestro por parte de grupos delincuenciales, trata de personas, entre otros delitos, de los que no se ha obtenido ninguna respuesta, siendo solo el Gobierno colombiano el que ha mostrado interés en buscar respuestas”, añadió Fundaredes.

De acuerdo a la ONG Provea, la embarcación salió desde la isla de San Andrés el 21 de octubre pasado, con una parada en Nicaragua para finalmente viajar hacia Estados Unidos.

Señaló que a bordo del bote iban 36 personas de nacionalidad venezolana, dos hombres chinos y cuatro colombianos, incluyendo a dos tripulantes, “para un total de 42 personas desaparecidas”, entre los que se incluyen 17 menores de edad y dos mujeres embarazadas.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

Guyana advirtió que cualquier residente que participe en las elecciones del dictador Maduro será acusado de traición

El jefe militar guyanés considera que votar en los comicios venezolanos sobre la región de Esequibo equivaldrá a “apoyar un golpe de Estado pasivo” contra la soberanía nacional

Guyana advirtió que cualquier residente

María Corina Machado aseguró que Nicolás Maduro está “más débil que nunca”

La líder opositora venezolana intervino por videoconferencia en un foro en Madrid al que asistieron el también Edmundo González Urrutia y varios expresidentes de América Latina y de España

María Corina Machado aseguró que

Cinco claves de la controvertida votación por la Guayana Esequiba

Los comicios en Venezuela del domingo incluirán, por primera vez, una elección de 16 cargos para el Esequibo, el territorio de casi 160.000 kilómetros cuadrados que administra Guyana y que Caracas reclama como propio

Cinco claves de la controvertida

Guyana solicitó a las comunidades indígenas que brinden información sobre el conflicto fronterizo con Venezuela

El jefe de la Fuerza de Defensa pidió que estén atentos. “La gente está grabando videos de lo que ocurre al otro lado. Queremos saber cuándo girar a la izquierda y cuándo a la derecha, y necesitamos su apoyo”, afirmó

Guyana solicitó a las comunidades

El sindicato de trabajadores de prensa de Venezuela denunció la desaparición del periodista Rory Branker, arrestado hace tres meses

La gremial advirtió que “se sabe que está detenido porque un funcionario del Gobierno lo dijo”. Sin embargo, “ningún cuerpo de seguridad admite tenerlo”, acotó

El sindicato de trabajadores de
MÁS NOTICIAS