Elecciones en Venezuela: un aliado del chavismo pedirá ante la Justicia que sea vetada la papeleta de la coalición opositora

“Estas elecciones tienen que ser plurales con las organizaciones políticas que puedan postular candidatos que estén habilitados”, argumentó un empresario enfrentado con la oposición tradicional

Guardar
El precandidato presidencial Luis Ratti
El precandidato presidencial Luis Ratti habla con la prensa a la entrada de la sede del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en Caracas (EFE/ Miguel Gutiérrez)

Un dirigente opositor, señalado de colaborador del chavismo, informó este viernes que solicitará a la corte suprema de Venezuela que vete la papeleta de la principal coalición de la oposición para las elecciones presidenciales del 28 de julio.

La acción llega en un momento en que el Consejo Nacional Electoral (CNE) -de línea oficialista al igual que la máxima corte- analiza qué partidos están habilitados para participar en los comicios.

“Vamos a ir a la sala electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para solicitar la nulidad de la tarjeta de la MUD [Mesa de la Unidad Democrática]”, indició Luis Ratti, un empresario que se denomina antichavista pero enfrentado ferozmente con la oposición tradicional.

“Eso no es un partido político. Estas elecciones tienen que ser plurales con las organizaciones políticas y que cada organización política legitimada, que cada organización política habilitada pueda postular sus candidatos que estén habilitados”, añadió.

Ratti pidió también anular las boletas de otros dos de la treintena de partidos que conforman la MUD, alianza que nació en 2008 y pasó a llamarse luego Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

La PUD está en una carrera contrarreloj para encontrar a un candidato que sustituya a María Corina Machado, elegida en primarias pero inhabilitada para ejercer cargos públicos.

Ratti dice que será candidato bajo la papeleta de Vente Venezuela, el partido de Machado que dirige ella.

La opositora venezolana María Corina
La opositora venezolana María Corina Machado

La MUD se inscribió como partido en 2012 para presentarse en las elecciones legislativas de 2015, cuando obtuvo una contundente victoria frente al chavismo. Fue la boleta más votada en la historia del país.

Previo a los comicios presidenciales de 2018, fue inhabilitada por el TSJ junto a varias de las principales fuerzas que la conformaban, y fue nuevamente habilitada el 29 de junio de 2021 para las elecciones de gobernadores y alcaldes.

Otros partidos quedaron en un “limbo jurídico” con directivas paralelas como el caso del tradicional Acción Democrática (AD), Primero Justicia (PJ) y Voluntad Popular (VP), todos parte de la MUD.

El diputado Luis Brito, de la oposición señalada de colaboracionista, pidió más temprano al TSJ aclarar si Primero Justicia -donde militó- “está en condiciones de postular y quién o quiénes son los autorizados para postular”.

Brito, que fue expulsado de la oposición tradicional en 2019, pidió al (TSJ) aclarar el “limbo” jurídico en el que considera que se encuentra el partido al que perteneció durante años y donde milita el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles.

Frente a periodistas, en Caracas, informó de una solicitud que envió a la Sala Constitucional para que aclare el estatus del partido, tras recordar que, en junio de 2020, el TSJ intervino la formación y lo nombró a él como líder de una junta directiva ad hoc, una decisión que el alto tribunal suspendió tres meses más tarde.

(Con información de AFP y EFE)

Últimas Noticias

“Maduro odia a la Fuerza Armada”: la reacción de un militar ante tres polémicos ascensos de oficiales en Venezuela

Se trata de Francisco Arias Cárdenas, Francisco Ameliach y Wilmar Castro Soteldo. “Son tres referentes de la destrucción del país”, dijo a Infobae un alto oficial de la Aviación

“Maduro odia a la Fuerza

Tras las operaciones marítimas antinarco cerca de Venezuela, Trump anunció que ahora EEUU va a “mirar a los carteles en tierra”

Los dos operativos realizados en el mar dejaron narcos abatidos y cargamentos dispersos. Washington acusa a la dictadura de Maduro de estar detrás del comercio ilegal, mientras el régimen de Caracas denuncia apremio militar

Tras las operaciones marítimas antinarco

Qué implica el decreto de conmoción en Venezuela que otorga poderes especiales al dictador Nicolás Maduro

La medida permite la toma militar de infraestructuras estratégicas y la suspensión de garantías constitucionales, en respuesta a las supuestas amenazas de Estados Unidos

Qué implica el decreto de

El régimen chavista avanza en la activación del estado de conmoción en Venezuela que otorga poderes absolutos a Maduro

El decreto implica la restricción de garantías a ciertos derechos y permite a la dictadura tomar el control de los servicios públicos, la industria petrolera y las fuerzas armadas ante una posible “agresión” extranjera

El régimen chavista avanza en

María Corina Machado solicitó al papa León XIV su mediación por los presos políticos de Venezuela

La líder opositora llamó a la solidaridad internacional y a sumar apoyos para que la canonización de los primeros santos venezolanos se realice sin detenidos por motivos políticos. “Intercedan por cada uno de nuestros héroes secuestrados”, expresó

María Corina Machado solicitó al
MÁS NOTICIAS