El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió para tratar la disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo

El cónclave realizado a puertas cerradas a pedido de Georgetown concluyó sin anuncio de medidas inmediatas

Guardar
La dictadura chavista presentó este
La dictadura chavista presentó este viernes un mapa de Venezuela que incluye el territorio del Esequibo, en medio de la creciente tensión con el gobierno de Guyana (AP Foto/Matías Delacroix)

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no tomó medidas inmediatas en una reunión de emergencia realizada el viernes a puerta cerrada a solicitud de Guyana, tras el referéndum celebrado por el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela para reclamar la región del Esequibo, que constituye una gran parte de su país vecino.

Pero algunos diplomáticos dijeron que la opinión generalizada de los 15 miembros del Consejo era que el derecho internacional debe ser respetado, incluyendo el requisito de la Carta de la ONU de que todas las naciones miembro respeten la soberanía y la integridad territorial de cualquier otra nación, y que las partes respeten las órdenes de la Corte Internacional de Justicia y su papel como árbitro.

Se distribuyó entre los miembros del Consejo un posible comunicado de prensa, y algunos dijeron que tenían que consultarlo con las capitales, según los diplomáticos, que hablaron bajo condición de anonimato porque las consultas eran privadas.

Al comienzo de la reunión del viernes, la subsecretaria de asuntos políticos de la ONU, Rosemary DiCarlo, informó al Consejo sobre la disputa, indicaron los diplomáticos.

En una carta al presidente del Consejo de Seguridad en la que solicitaba la reunión de emergencia, el ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Hugh Hilton Todd, acusó a Venezuela de violar la Carta de la ONU al intentar tomar su territorio.

El Consejo de Seguridad de
El Consejo de Seguridad de la ONU trató a puertas cerradas la disputa entre Venezuela y Guyana por el Esequibo (Michael Kappeler/Dpa)

La carta relataba el arbitraje entre la entonces Guayana Británica y Venezuela en 1899, y la demarcación formal de su frontera en un acuerdo de 1905. Durante más de 60 años, decía, Venezuela aceptó la frontera, pero en 1962 impugnó el arbitraje de 1899 que la fijó.

La discordia diplomática por la región del Esequibo se ha recrudecido desde entonces, pero se intensificó en 2015 después de que ExxonMobil anunciara que había encontrado grandes cantidades de petróleo frente a sus costas.

La disputa creció aún más cuando el dictador Maduro celebró el domingo un referéndum en el que los venezolanos aprobaron su reclamo de soberanía sobre el Esequibo. A los votantes venezolanos se les preguntó si apoyaban el establecimiento de un estado en el territorio en disputa, la concesión de la ciudadanía venezolana a los residentes actuales y futuros de la zona, y el rechazo de la jurisdicción del máximo tribunal de las Naciones Unidas para resolver el desacuerdo entre los países sudamericanos. Desde entonces, Maduro ha ordenado a las empresas estatales venezolanas que inicien de inmediato la exploración en la región en disputa.

La zona, de 159.500 kilómetros cuadrados, representa dos tercios de Guyana. Pero Venezuela, que posee las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, siempre ha considerado el Esequibo como suyo porque la región estuvo dentro de sus fronteras durante el periodo colonial español.

Nicolás Maduro sosteniendo un mapa
Nicolás Maduro sosteniendo un mapa de Venezuela con la zona de Guyana en un acto de gobierno en Caracas (EFE/Palacio de Miraflores)

En una entrevista concedida el miércoles a la agencia The Associated Press, el presidente de Guyana, Irfaan Ali, acusó a Venezuela de desafiar una sentencia dictada el 1 de diciembre por la Corte Internacional de Justicia.

En ella se ordenaba a Venezuela que no emprendiera ninguna acción hasta que el tribunal se pronunciara sobre los reclamos contrapuestos de ambos países, un proceso que se presume tomará años.

El régimen de Venezuela condenó la declaración de Ali, y acusó a Guyana de actuar de forma irresponsable y de dar luz verde al Comando Sur del ejército de Estados Unidos para entrar en Esequibo.

(Con información de AP)

Últimas Noticias

Tras las operaciones marítimas antinarco cerca de Venezuela, Trump anunció que ahora EEUU va a “mirar a los carteles en tierra”

Los dos operativos realizados en el mar dejaron narcos abatidos y cargamentos dispersos. Washington acusa a la dictadura de Maduro de estar detrás del comercio ilegal, mientras el régimen de Caracas denuncia apremio militar

Tras las operaciones marítimas antinarco

Qué implica el decreto de conmoción en Venezuela que otorga poderes especiales al dictador Nicolás Maduro

La medida permite la toma militar de infraestructuras estratégicas y la suspensión de garantías constitucionales, en respuesta a las supuestas amenazas de Estados Unidos

Qué implica el decreto de

El régimen chavista avanza en la activación del estado de conmoción en Venezuela que otorga poderes absolutos a Maduro

El decreto implica la restricción de garantías a ciertos derechos y permite a la dictadura tomar el control de los servicios públicos, la industria petrolera y las fuerzas armadas ante una posible “agresión” extranjera

El régimen chavista avanza en

María Corina Machado solicitó al papa León XIV su mediación por los presos políticos de Venezuela

La líder opositora llamó a la solidaridad internacional y a sumar apoyos para que la canonización de los primeros santos venezolanos se realice sin detenidos por motivos políticos. “Intercedan por cada uno de nuestros héroes secuestrados”, expresó

María Corina Machado solicitó al

Denuncian que el presidente del Metro de Maracaibo, un militar designado por el régimen de Maduro, dirige la empresa como un cuartel

El general Miguel Ramírez González es señalado de imponer prácticas autoritarias, desconocer derechos laborales y cometer irregularidades administrativas durante su gestión

Denuncian que el presidente del
MÁS NOTICIAS