Denuncian que el chavismo prohibió a los medios de Venezuela cubrir las primarias de la oposición del domingo

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNPT) dijo que el régimen de Maduro impuso medidas sobre los medios de comunicación del país para que no se pueda “emitir ningún comentario ni noticias” al respecto

Guardar
Periodistas asisten a una rueda
Periodistas asisten a una rueda de prensa en Caracas (Venezuela), en una fotografía de archivo. EFE/Miguel Gutiérrez

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa de Venezuela (SNPT) denunció a través de la red social X, antes conocida como Twitter, que el chavismo impuso medidas sobre los medios de comunicación del país para que no haya cobertura de las primarias de la oposición de este domingo.

“A esta hora periodistas de distintos estados del país denuncian ante el SNTP las medidas impuestas en distintos medios de radio y TV para evitar la cobertura de las Primarias de este 22 de octubre. Tenemos evidencia de varios casos. Denunciamos la censura de CONATEL”.

“A partir de esta hora no se puede emitir ningún comentario ni noticias que tengan que ver con las primarias de la oposición”, es el mensaje que han recibido productores y reporteros, según un segundo tweet del SNTP, que denunció que “los principales circuitos de radio a nivel nacional suspendieron operativos, igual los canales”.

Y finalizó: “Los venezolanos tenemos derecho a recibir información y las primarias de este 22 de octubre son un hecho relevante y de interés. Alertamos y convocamos la solidaridad internacional para denunciar la censura y exigir condiciones justas”.

Los venezolanos van el domingo a las urnas para elegir al político opositor que quieren que enfrente a Nicolás Maduro en las presidenciales que se celebrarán en el segundo semestre de 2024.

La denuncia del SNTP sobre
La denuncia del SNTP sobre las primarias de la oposición en Venezuela

Las primarias se realizarán menos de una semana después del reinicio de los diálogos entre una parte de la oposición -representada por la Plataforma Unitaria Democrática- y delegados del régimen, con miras a garantizar que en los comicios presidenciales participen todas las partes y se fije una hoja de ruta con garantías electorales para todos.

Las conversaciones se reanudaron en la isla de Barbados, luego de un año de haber estado suspendidas.

Como consecuencia de la reanudación del diálogo, Estados Unidos comunicó el miércoles que levantaba temporalmente -por seis meses- algunas de las sanciones económicas impuestas a Venezuela en materia de petróleo, gas y oro. Autoridades estadounidenses han dicho que si el régimen de Maduro no cumple lo acordado con la oposición, se retirará el alivio de las sanciones.

Pese a esos acercamientos, pesan aún sobre los aspirantes opositores inhabilitaciones a ejercer cargo público que dejan en incógnita el futuro político de quien salga como candidato unitario.

Los líderes que pretenden hacer frente a Nicolás Maduro en las elecciones de 2024, en las que el dictador aspira a un tercer mandato, plantean ir por segunda vez de forma consensuada a las urnas con un solo nombre en la papeleta de votación.

Edificio de Conatel
Edificio de Conatel

En febrero de 2012, Henrique Capriles ganó las inéditas primarias para elegir un candidato unitario opositor que enfrentó en octubre al entonces líder Hugo Chávez.

Tras el debilitamiento que experimentó la Asamblea Nacional de 2015, de la que Juan Guaidó se erigió como presidente interino, las primarias representan un logro para una oposición dividida por años que naufragó en procesos electorales previos.

Alegaron que en Venezuela no existen condiciones suficientes para garantizar una elección justa y transparente.

En las primarias del domingo abrieron la convocatoria electoral para los 20 millones de venezolanos mayores de 18 años habilitados para votar. Esto es, llegarán a 331 municipios de 335 que tiene el país, un 98,8% de cobertura.

En las papeletas de votación, los venezolanos podrán elegir entre 10 nombres de opositores. No obstante, los tres con más opciones son María Corina Machado, Delsa Solórzano y Andrés Caleca.

(Con información de The Associated Press)

Últimas Noticias

Venezuela registró 175 violaciones a la libertad de expresión entre enero y agosto

Espacio Público documentó la “retención” del actor británico Michael Palin durante siete horas por milicianos cuando intentaba grabar una estatua de Hugo Chávez

Venezuela registró 175 violaciones a

El régimen de Maduró dijo que hay un plan de “extremistas” para colocar explosivos en la embajada de EEUU en Caracas

La dictadura advirtió a Washington y a una embajada europea no identificada sobre el supuesto complot, que calificó como una “operación de falsa bandera” en medio de crecientes tensiones bilaterales

El régimen de Maduró dijo

Pete Hegseth, jefe del Pentágono: “Si estás al norte de Venezuela y pretendes traficar drogas a EEUU, eres un objetivo legítimo”

El secretario de Guerra norteamericano dijo tener “todas las autorizaciones necesarias” porque los grupos que transportan droga en el Caribe han sido designados como organizaciones terroristas extranjeras

Pete Hegseth, jefe del Pentágono:

Escándalo en Venezuela: el Ministerio Público chavista destituyó y ordenó la detención de una fiscal tras la filtración de videos íntimos

Darling Ortiz fue separada de su cargo y enfrenta cargos de “corrupción, ultraje al pudor e incitación al odio”, luego de que el ex comandante de la Aviación y actual diputado Santiago Alejandro Infante Itriago divulgara imágenes privadas de la funcionaria judicial

Escándalo en Venezuela: el Ministerio

Guyana reforzó su defensa con apoyo militar francés ante las tensiones con el régimen de Venezuela por el Esequibo

El presidente Irfaan Ali anunció la incorporación de radares, aviones y embarcaciones de vigilancia provistos por Francia para fortalecer la seguridad nacional. La cooperación se da en medio del aumento de la tensión regional y los cruces diplomáticos con el régimen de Nicolás Maduro

Guyana reforzó su defensa con
MÁS NOTICIAS