
Cientos de trabajadores, sindicalistas y jubilados marcharon este lunes en Caracas y otras 10 ciudades de Venezuela para exigir un “salario digno”, respeto al derecho a la libertad sindical y el cese de la “criminalización” de la protesta.
El presidente de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv), Gregorio Afonso, dijo a EFE que educadores y organizaciones gremiales y sindicales del sector público se movilizaron en “Caracas y en 10 ciudades más” para exigir “salarios y pensiones dignas”, entre otras peticiones.

“Los salarios y las pensiones en Venezuela son las más bajas del planeta”, expresó Afonso, quien señaló que el ingreso del profesor universitario que está en el “más alto escalafón” y con mayor dedicación “no supera los 16 dólares mensuales”.

A su juicio, esta situación es “absolutamente inaceptable” en “un contexto en el que el Estado” reporta un incremento de la producción petrolera -la principal fuente de divisas de la nación- y de la recaudación por la vía del cobro de impuestos, por lo que el profesor aseveró que hay “recursos para atender las demandas de los trabajadores”.

En la capital, los trabajadores corearon consignas como “No estamos desfilando, estamos protestando” y “Quiero un salario digno y vivir con dignidad”, a la vez que alzaban pancartas con mensajes como “Por un salario igual a la canasta básica”.

Los empleados también reclamaron el “derecho a la negociación colectiva” y rechazaron la condena a 16 años de prisión dictada el pasado mes a seis dirigentes sindicales.
La ONG Provea señaló que los manifestantes fueron a la sede de la Fiscalía General en Caracas para entregar un documento en el que exigieron el “respeto a la libertad sindical y cese a la criminalización de la protesta”.

Afonso señaló que el 20 de septiembre habrá una “jornada de protestas de diferentes sectores” en varias universidades, y prevén intensificar “estas acciones hasta poder alcanzar un aumento salarial que permita restablecer las instituciones y la educación pública” y evitar que los “jóvenes sigan saliendo del país”.

En Venezuela no hay aumento del salario mínimo desde marzo de 2022, cuando el régimen lo subió a 130 bolívares al mes, casi 30 dólares en ese entonces, un monto que se ha reducido un 87 % hasta 3,86 dólares, como consecuencia de la devaluación de la moneda local frente a la divisa estadounidense, usada en el país para fijar la mayoría de los precios.
Entretanto, el costo mensual de la canasta básica de alimentos, calculada para una familia de cinco personas, supera los 500 dólares, según estimaciones independientes.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Familiares de presos políticos pidieron una audiencia con Nicolás Maduro para exigir sus liberaciones
Policías del régimen chavista impidieron que avanzara una movilización hacia el palacio presidencial de Miraflores

Estados Unidos revocó las licencias petroleras de Trinidad y Tobago para operar en Venezuela
La medida se hará vigente el 27 de mayo próximo, al igual que ocurrirá con los permisos de otras tantas compañías

Nicolás Maduro anunció que firmará un decreto de emergencia económica en Venezuela
El dictador chavista recordó que ya utilizó este recurso en años anteriores: le permite asumir “funciones especiales, constitucionales, extraordinarias”

González Urrutia recordó a su yerno detenido y expresó su compromiso con libertad de los presos políticos
La detención de Rafael Tudares se produjo el pasado 7 de enero, el mismo día en el que fueron arrestados el defensor de derechos humanos Carlos Correa y ex candidato Enrique Márquez

Piden al Nuncio Apostólico que actúe ante el asedio contra asilados en la embajada de Argentina en Caracas
La Plataforma Agroalimentaria Nacional lanzó un reproche por el silencio ante los graves hechos que están ocurriendo a cinco dirigentes políticos
