
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), entidad independiente al margen del Banco Central, dio a conocer los datos de la inflación de febrero en el país caribeño. Las cifras de precios estimadas por el ente, indican que la tasa de inflación mensual alcanzó el 20,2%, la acumulada el 67,7% y la anualizada el 537,7%, superior al 440% de enero.
“De esta manera, se configura una situación inflacionaria donde las autoridades fiscales y monetarias lucen desbordadas, y sin instrumentos para detenerla”, indicó el OVF.
“Ello ha ocurrido en un entorno donde desde marzo de 2022 no se han incrementado los salarios del sector público sino más bien se han asignado puntualmente algunos bonos”, agregó.
El observatorio también analizó que, “con un aumento del precio del dólar en febrero de 11%, es evidente que una tasa de inflación mensual de 20,2% sugiere que los precios están sobre reaccionando a la devaluación del bolívar. Ello se traduce en una pérdida de competitividad de los productos elaborados en Venezuela al resultar significativamente más caros que los bienes importados. Adicionalmente, fue febrero el mes donde el BCV (Banco Central de Venezuela) intervino con mayor monto de reservas por cuanto el instituto emisor perdió USD 420 millones, la mayor cifra mensual desde que comenzó el nuevo sistema cambiario en 2019″.
Respecto al detalle los rubros que experimentaron los mayores aumentos, el Observatorio Venezolano de Finanzas indicó que fueron los servicios con 156,3%, salud 15,8%, vestido y calzado 13,5% y equipamiento del hogar 15,1%. En tanto, los alimentos registraron un alza de 12,0% y el transporte un 12,2%.

“Ese aumento de los servicios se encuadra en la política que ha seguido el gobierno de virtual eliminación de subsidios a la electricidad, agua, aseo urbano y telecomunicaciones”, concluyó.
El mes pasado, el ente había informado que la tasa de inflación de enero de 2023 se situó en 39,4 %, en tanto que la tasa anualizada fue del 440 %. “Estas cifras sugieren que la economía venezolana entró en una fase de fuerte aceleración de la inflación, como expresión de la inestabilidad macroeconómica que se ha venido observando”, indicó en ese momento.
Esta inestabilidad, prosiguió, se debe a que el “Gobierno no pudo seguir sosteniendo la estabilidad del tipo de cambio que aplicó hasta agosto pasado”.
El observatorio agregó que, en ese contexto, la tasa de cambio ha tenido una tendencia “significativa” al alza que se “retroalimenta con las expectativas de devaluación e inflación que se generan ante la falta de un programa económico que propenda a la estabilidad y el crecimiento”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Inauguraron el primer “Centro Venezolano Argentino” en Buenos Aires
“Araguaney” fue concebido como un espacio de integración cultural, social y profesional para los migrantes en la capital argentina
Un oficial venezolano reveló cómo es la fraudulenta estructura de ascensos militares en el Ejército
Normas históricas exigen a los mandos superiores inspirar respeto y promover valores; sin embargo, ahora se premia la fidelidad política y los favores al régimen

La dictadura de Maduro aseguró tener planes vinculados a la minería en el Esequibo y escala la tensión con Guyana
El candidato del dictador chavista para gobernar el Esequibo, Neil Villamizar, presentó el sábado los primeros lineamientos de su eventual plan de gestión, en caso de resultar ganador en los comicios del próximo 25 de mayo

Tras las amenazas de Maduro por el Esequibo, Guyana y el Reino Unido acordaron reforzar la cooperación bilateral en Defensa
El mandatario guyanés Irfaan Ali calificó el pacto como un acontecimiento “oportuno y estratégico” en el contexto de la seguridad regional y mundial

La Cruz Roja brindó asistencia médica a los venezolanos asilados en la Embajada de Argentina en Caracas
Los opositores llevan más de un año recluidos en la sede diplomática con importantes carencias de servicios básicos, que ponen en riesgo su bienestar
