Este es el municipio con la mejor longaniza de Colombia, según comensales y críticos

Además de su proximidad a la capital, el municipio ofrece una combinación única de festivales, paisajes naturales y patrimonio histórico que lo distingue entre los pueblos turísticos del país

Guardar
Sutamarchán es el municipio con
Sutamarchán es el municipio con la mejor longaniza de Colombia - crédito Adobe Stock

A tan solo tres horas de Bogotá, Sutamarchán se ha consolidado como un destino imprescindible para quienes buscan una experiencia auténtica en la gastronomía y la cultura de Boyacá. Este municipio, enclavado en el occidente del departamento, es célebre en toda Colombia por su longaniza artesanal, un embutido que se ha convertido en símbolo de identidad local.

Además de su proximidad a la capital, Sutamarchán ofrece una combinación única de festivales, paisajes naturales y patrimonio histórico que lo distinguen entre los pueblos turísticos del país.

Reconocido popularmente como la “Capital de la Longaniza”, Sutamarchán ha forjado su reputación gracias a una tradición culinaria transmitida de generación en generación.

El sabor característico de su longaniza, elaborado con carne de cerdo de alta calidad, papa criolla y ají, se atribuye a una mezcla de factores: el clima seco cálido, la altitud que oscila entre 2.100 y 3.400 metros sobre el nivel del mar, y los métodos tradicionales de secado y adobo. Esta combinación otorga al embutido una textura firme, un aroma inconfundible y un gusto profundo que lo distingue de otras versiones en el país.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Actividades en torno a la longaniza

Cada mes de junio, durante el festivo de San Pedro y San Pablo, el municipio celebra la Feria de la Longaniza, un evento que atrae a visitantes nacionales e internacionales. Durante la feria, los asistentes recorren carnicerías y restaurantes locales para degustar la longaniza en sus diferentes preparaciones, mientras participan en muestras gastronómicas que resaltan la calidad y el sabor del producto estrella de la región. Esta festividad se ha convertido en un motor turístico y en una vitrina para los productores locales, quienes encuentran en la feria una oportunidad para compartir su legado culinario.

La elaboración de la longaniza en Sutamarchán sigue un proceso artesanal que ha permanecido prácticamente inalterado a lo largo del tiempo. El secreto de su sabor radica en la combinación de ingredientes frescos y en técnicas de adobo y secado que aprovechan las condiciones climáticas del municipio. El resultado es un embutido que, acompañado de papa criolla y ají, se ha convertido en el plato predilecto tanto de los habitantes como de los visitantes.

La elaboración de la longaniza
La elaboración de la longaniza en Sutamarchán sigue un proceso artesanal que ha permanecido prácticamente inalterado a lo largo del tiempo - crédito Situr

El camino a Sutamarchán

Llegar a Sutamarchán desde Bogotá resulta sencillo y accesible. En vehículo particular, el trayecto abarca entre 140 y 171 kilómetros, con una duración aproximada de 2 horas 48 minutos a 3 horas 10 minutos, según el tráfico. La ruta recomendada parte por la Autopista Norte, continúa por la ruta 55 y atraviesa municipios como Tunja y Chiquinquirá antes de llegar al destino.

Para quienes optan por el transporte público, existen buses desde el Terminal de Transporte Salitre hacia Ráquira o Villa de Leyva, con un tiempo estimado de 3 horas, 42 minutos, y desde allí se puede tomar un taxi o bus local hasta Sutamarchán. El recorrido ofrece vistas de paisajes agrícolas y pueblos coloniales, lo que convierte el viaje en parte de la experiencia.

Más allá de su oferta gastronómica, Sutamarchán cuenta con una variedad de atractivos turísticos que enriquecen la visita. El Convento de Santo Ecce Homo, fundado en 1620 y declarado Patrimonio Nacional, se ubica a 6 kilómetros del centro y destaca por su valor histórico y arquitectónico, además de funcionar como espacio para retiros espirituales.

El Pozo Azul, con sus piscinas naturales de agua cristalina, invita al descanso en un entorno árido y pintoresco. Otros puntos de interés incluyen el Juraco del Diablo, una cueva con olor a azufre situada en la cordillera oriental; el Salto del Ermitaño, una cascada formada por la quebrada de Rivera; y el viñedo Ain Karim, que ofrece recorridos y degustaciones de vino local.

En Sutamarchán se encuentran el
En Sutamarchán se encuentran el Pozo Azul en la vereda de Carrizal, El Juraco del Diablo una cueva con olor a azufre se encuentra en la cordillera oriental frente a la cordillera de la Joya, el salto de Ermitaño cascada que se forma de la quebrada de Rivera, La Buchona ubicada en la vereda de Pedregal alto - crédito Hotel Engatama / Facebook.

El municipio también propone actividades para los amantes de la aventura y la naturaleza, como rutas de ciclismo en el Suta Bike Challenge, visitas a fincas rurales, senderos ecológicos, ruinas indígenas y miradores naturales como el Alto de Yuca o la Virgen de la Piedra. Estas opciones permiten a los visitantes explorar la riqueza cultural y paisajística de la región.

Fundado el 14 de diciembre de 1556 por Antonio de Santana, Sutamarchán posee una historia marcada por la evangelización de los aborígenes y la veneración de la Virgen de Chiquinquirá en el siglo XVI. Su topografía ondulada y montañosa, con suelos de arenisca y formaciones rocosas, define el paisaje del municipio, que se extiende desde el valle del río Sutamarchán hasta la Peña de Las Águilas. La cabecera municipal se encuentra a 44 kilómetros de Tunja, la capital departamental, y el área urbana abarca 38 hectáreas, de las cuales 22 están construidas.

La población de Sutamarchán asciende a 6.013 habitantes, con una mayoría residiendo en el área rural. El municipio se divide en varias veredas, entre ellas Resguardo, Pedregal, Ermitaño, Labranzas, Volcán, Cañón, Carrizal, Roa y Valle de Santo Ecce Homo, cada una con sectores y particularidades propias. El clima, clasificado como seco cálido, presenta temperaturas que oscilan entre 7 °C y 27 °C, con un promedio mensual de 17 °C y un régimen de lluvias concentrado en los meses de marzo a junio y de octubre a diciembre.

Entre los eventos culturales más
Entre los eventos culturales más destacados, la Tomatina de Sutamarchán se ha convertido en una cita obligada cada junio - crédito Reuters

Entre los eventos culturales más destacados, la Tomatina de Sutamarchán se ha convertido en una cita obligada cada junio. Inspirada en la tradicional batalla de tomates española, esta celebración reúne a cientos de participantes que se lanzan cerca de 30 toneladas de tomates, aprovechando los excedentes de la cosecha local. La actividad se complementa con concursos, música y otras expresiones culturales, consolidándose como uno de los principales atractivos turísticos del municipio.

Desde su instauración en 2004, la Tomatina ha transformado la plaza de Sutamarchán en un escenario de alegría colectiva, donde la tradición agrícola y el espíritu festivo se fusionan en una experiencia única para locales y visitantes.