
El doctor Luis Ovsejevich, presidente de la Fundación Konex, fue distinguido este miércoles 26 de noviembre con el título de Doctor Honoris Causa por parte de la Universidad Maimónides (UMAI) por sus “méritos académicos, científicos y profesionales”, según la resolución del Consejo Superior Universitario de la casa de estudios.
La emotiva ceremonia contó con la presencia de Horacio Rosatti, presidente de la Corte Suprema de Justicia, y del médico Jorge Lerman, ex jefe de Cardiología del Hospital de Clínicas, en un acto abierto al público y encabezado por el rector de la universidad, Adrián Giacchino.

El acto reunió a familiares, amigos, autoridades universitarias, representantes de instituciones artísticas, científicas y culturales, empresarios, diplomáticos y artistas distinguidos por la Fundación Konex. Durante la ceremonia, el doctor ofreció una disertación titulada “Maimónides. Vida. Ideas. Cultura”, en la que destacó la importancia del estudio constante, la integración de saberes y el pensamiento crítico, así como los valores de la caridad, la autosuficiencia y el uso del conocimiento en beneficio de los demás.

Ovsejevich remarcó: “En tiempos marcados por la fugacidad, la superficialidad y la falta de compromiso, me parece necesario volver a pensar qué lugar ocupa la cultura, que entendida en un sentido abarcativo, continúa siendo un pilar irrenunciable de la vida humana".

“Puesto que esta distinción proviene de una universidad que lleva el nombre de Maimónides, me pareció oportuno tomar su figura como guía, no solo por su grandeza intelectual, sino porque su pensamiento y su ejemplo personal iluminan aún hoy cuestiones esenciales para comprender la relación entre conocimiento, ética, educación y cultura”, repasó el creador de la Fundación Konex.

Al tiempo que señaló: “Maimónides fue en su tiempo un gigante equiparable a Averroes en el mundo musulmán y a Tomás de Aquino en la tradición cristiana. Una de esas inteligencias cuya obra excede los límites de una confesión religiosa y se convierte en patrimonio de la humanidad”.

“Los artistas, músicos, científicos e intelectuales trabajan años o décadas para perfeccionar su arte. La cultura requiere tiempo, paciencia y constancia. Nada valioso se construye sin perseverancia y dedicación. A la superficialidad, nuestro pensador le opone la profundidad y rigor. Maimónides nunca se quedó en la superficie. Estudió, integró, comparó, profundizó. Su ejemplo nos recuerda que las grandes obras culturales nacen del esfuerzo por comprender lo complejo y que el rigor, el pensamiento crítico, pero también la educación de nuestra sensibilidad, son valores que debemos seguir defendiendo frente a un mundo que favorece lo superficial", enfatizó Ovsejevich.

“Este vínculo con el sabio y filósofo Maimónides es un privilegio que ilumina una vida como la mía, dedicada en gran parte al emprendimiento cultural, al conocimiento, al arte y al saber. Estoy convencido de que ese será el mejor legado que dejaré a mi familia y a la sociedad”, dijo.
El acto concluyó con un aplauso del público y un cóctel en la universidad para los asistentes.

La trayectoria de Luis Ovsejevich
El legado de Luis Ovsejevich en la vida cultural argentina se consolidó a través de una serie de iniciativas que transformaron el acceso y la promoción de las artes en el país. Nacido en Buenos Aires en 1941, Ovsejevich creció en un entorno familiar marcado por la inquietud artística: su madre, profesora de piano y apasionada de la pintura, lo introdujo desde pequeño en el mundo de la música clásica y las artes visuales. Esta influencia temprana definió su vocación y lo llevó a obtener el título de profesor de piano antes de cumplir 20 años, al tiempo que se graduó como abogado a los 19.

El compromiso de Ovsejevich con la educación y la cultura se manifestó pronto en su carrera docente. A los 20 años inició su labor como profesor, y a los 24 ya se desempeñaba como profesor adjunto en las Facultades de Derecho y de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

En 1969, Ovsejevich fundó la empresa Konex-Canon, dedicada a la comercialización de equipos de oficina. Desde el espacio empresarial impulsó el patrocinio de actividades culturales, en particular torneos internacionales de ajedrez. Este interés por fomentar la vida intelectual y artística fue el germen de su mayor obra: la Fundación Konex.

La Fundación Konex, creada en 1980, instituyó los Premios Konex con el objetivo de distinguir a las personalidades e instituciones más influyentes de la Argentina en diez áreas: deportes, espectáculos, artes visuales, ciencia y tecnología, letras, música popular, humanidades, comunicación y periodismo, instituciones/comunidad/empresa y música clásica.

La intención de Ovsejevich fue que el ejemplo de los galardonados sirviera de inspiración para las nuevas generaciones. Desde entonces, la Fundación se convirtió en un referente de la promoción cultural en el país.

A lo largo de las décadas, Ovsejevich impulsó una serie de proyectos que ampliaron el alcance de la Fundación. En 1991, lanzó el ciclo Vamos a la Música, orientado a introducir a los niños en la ópera, el ballet y los conciertos a partir de los grandes compositores universales. Esta iniciativa buscó acercar la música clásica a las nuevas generaciones y fomentar la formación de públicos desde la infancia.
Durante las temporadas 1998 y 1999, Ovsejevich asumió la Dirección General ad honorem del Teatro Colón, donde promovió temporadas de alto nivel artístico con la participación de figuras internacionales y la colaboración de embajadas extranjeras. Entre sus logros en esa etapa, se destacó la creación de un nuevo abono para el público, lo que amplió el acceso a la programación del teatro.

El desarrollo de espacios culturales continuó con la apertura, entre 2002 y 2005, del Centro Cultural Konex, que ofreció a la comunidad de Buenos Aires una variada agenda de actividades educativas, artísticas y culturales. En los años 2003, 2004 y 2005, Ovsejevich organizó los Festivales Konex de la Cultura, que reunieron a numerosos artistas y propuestas para todo público.
En 2006, fundó la Ciudad Cultural Konex, actualmente dirigida por su hijo Andy, que se consolidó como un espacio de referencia para la programación artística dirigida a jóvenes y, posteriormente, también a niños a través del ciclo “Konex para Chicos”. La expansión de la oferta cultural incluyó la creación, en 2015, del Festival Konex de Música Clásica, que reunió a intérpretes nacionales e internacionales, orquestas, agrupaciones y coros para celebrar a los grandes compositores.

La promoción de la música argentina tuvo un capítulo especial en 2016, cuando Ovsejevich, junto con la Ciudad Cultural Konex, impulsó el Festival Experiencia Piazzolla, dedicado a difundir la obra del destacado compositor argentino.
En 2019, Ovsejevich lideró, a través de la Fundación Konex, el proyecto de restauración del Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, una de las salas más emblemáticas de la ciudad. La obra se completó en menos de noventa días y representó una mejora sustancial para el espacio.
El reconocimiento internacional a su trayectoria llegó en 2022, cuando fue el único latinoamericano invitado por el Conservatorio della Svizzera Italiana en Lugano, Suiza, para participar en el Foro de Filantropía Estratégica para las Artes, donde compartió su experiencia con representantes de instituciones de prestigio mundial.

A lo largo de su vida, Ovsejevich también integró instituciones educativas y sociales de relevancia, como el Rotary Club de Buenos Aires, donde ejerció la presidencia durante el período 2017-2018. En 2023, fue distinguido como Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Entre las distinciones más relevantes que recibió figuran el Homenaje de los Premiados y Jurados Konex, el título de Mecenas y Benefactor de la Cultura Nacional, el Premio Scopus de la Universidad Hebrea de Jerusalem, el reconocimiento Gratia Artis de la Academia Nacional de Bellas Artes y la declaración de “Interés Cultural” de los Premios Konex y la Ciudad Cultural Konex por parte de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
*Fotos: Jaime Olivos
Últimas Noticias
Columna y postura: ¿es posible evitar encorvarse con el paso de los años?
Las causas por las cuales se puede perder la posición erguida son de diversa índole. La buena noticia es que existen tratamientos y, sobre todo, rutinas que permiten evitar o al menos retardar el proceso, como lo explican dos especialistas

Estatinas: mitos, verdades y el papel del estilo de vida en la salud cardiovascular
Este medicamento se consolidó como uno de los más utilizados a nivel mundial para reducir el riesgo cardiovascular, aunque su uso despierta debates sobre beneficios reales. Qué es lo que hay que saber

Luis Muiño, el psicoterapeuta que habla del amor en la era del narcisismo: vínculos rotos, sexo en declive y la trampa de la idealización
En La Fórmula Podcast, el experto analizó por qué uno de los grandes problemas del mundo moderno es la dificultad para construir vínculos sanos y explicó las principales razones por las que a tantas personas les cuesta encontrar o sostener una pareja real. Además, profundizó en las características de una relación verdaderamente nutritiva

Científicos analizan el posible vínculo entre microplásticos y bacterias resistentes a antibióticos
Fragmentos diminutos hallados en sistemas acuáticos urbanos, ríos y mares pueden servir como superficie donde microorganismos se adhieren y prosperan

Qué datos dejó el mayor estudio hecho en Argentina sobre el uso de cannabidiol en epilepsias
Una investigación de casi tres años de seguimiento a más de 550 niños mostró estándares de seguridad y eficacia del medicamento y una mejora significativa en la calidad de vida. El neurólogo Roberto Caraballo, del Hospital Garrahan y el CONICET, explicó a Infobae los resultados y cómo impacta el tratamiento en pacientes con comorbilidades como el autismo



