En la vida cotidiana, muchas estafas funcionan porque alguien toma una decisión rápida, bajo presión y sin hacer las cuentas completas. Uno de los mejores ejemplos del cine argentino está en Nueve Reinas (2000), cuando Juan (Gastón Pauls) lleva a cabo la famosa estafa conocida como “la uruguaya”.
La escena es simple: Juan entra a un kiosco y hace una compra por $5 (sí, cinco pesos). Nota que la cajera tiene dificultades para calcular ese monto al combinar monedas de $1,25 y $3,75. En ese instante detecta algo clave para cualquier estafador: una víctima potencial, alguien que duda y calcula lentamente.
Cómo funciona la estafa
- El amague inicial. Juan aparenta pagar con un billete de $50. La cajera, correctamente, comienza a preparar el vuelto de $45.
- El cambio repentino. Luego, Juan “cambia de opinión”, ya que “encuentra” un billete de $5 en su bolsillo. Estaba a punto de recibir sus $45 de vuelto del billete de $50… pero en ese instante aparece el truco.
- La mezcla que confunde. Juan junta: los $5 que encontró, los $45 del vuelto que la cajera ya le preparó y los $50 iniciales.

Con esos $100, le propone a la cajera canjear todos estos billetes por uno de $100. La cajera, apurada y algo desorientada por el ida y vuelta, acepta.
A primera vista, ambos se van con $100, lo que podría hacer creer que fue un intercambio neutral. Pero revisemos:
- Juan inicia con $55 (los $50 iniciales + los $5 “encontrados”).
- La cajera inicia con $145 (los $45 de vuelto + el billete de $100 de caja).
Después del intercambio, ambos terminan con $100. Juan ganó $45 y la cajera perdió $45.
La clave está en que ella entregó su billete de $100 sin advertir que ya le había dado previamente $45 de vuelto. Su mente solo siguió el “atajo cognitivo” del estafador: “Dame uno de 100 y yo te doy dos billetes que suman lo mismo”. Demasiada información en muy poco tiempo, con un estafador que, como todo estafador, apura.
Si algo nos ayuda a hacer mejores cuentas es llevar un registro interno rápido de cuánto teníamos al comenzar y con cuánto deberíamos terminar. Esa comparación inmediata (“arranqué con tanto, recibí tanto, por lo tanto ahora debería tener tanto”) es una de las formas más efectivas de detectar errores, confusiones o intentos de engaño.
Cuando esa verificación básica falla, es mucho más fácil que alguien nos convenza de que un intercambio es correcto aun cuando no lo es. Para eso, ejercitar el cálculo mental no solo mejora nuestra agilidad numérica: nos da una especie de brújula interna para identificar si las cuentas realmente cierran.
El cálculo mental, además de una habilidad escolar, es una herramienta de defensa.
Últimas Noticias
Fin de clases sin estrés: 10 claves para ayudar a los hijos a evitar el agotamiento
La recta final del año escolar genera cansancio y ansiedad en los chicos. Los especialistas consultados por Infobae sugirieron estrategias para equilibrar estudio, descanso y bienestar emocional

Prueban en Argentina una interfaz cerebro-computadora para la recuperación motriz tras un ACV
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Entre Ríos evaluó la efectividad de un sistema que puede ayudar a personas con dificultad motora después de un accidente cerebrovascular. Qué resultados obtuvieron

Lo que realmente importa para vivir con plenitud: las lecciones de adultos de 80 a 100 años
El investigador de la Universidad de Cornell compartió aprendizajes sobre gratitud, honestidad y autocompasión tras décadas de escuchar a quienes han recorrido casi todo el camino
Crononutrición: por qué es importante el horario del desayuno en la salud y longevidad de los adultos mayores
Investigadores detectaron una asociación entre el retraso en la primera comida y la aparición de enfermedades y fatiga

La teatralidad puede transformar la enseñanza universitaria y la experiencia de los futuros profesores, afirma un estudio
Un equipo interdisciplinario demostró que incorporar recursos actorales en programas formativos para docentes de posgrado mejora tanto la autopercepción profesional como la capacidad de manejar grupos diversos en entornos universitarios


