
La creencia de que un alimento puede consumirse sin riesgo si se recoge del suelo antes de tres segundos continúa presente en la vida cotidiana. Sin embargo, investigaciones recientes refutan la llamada “regla de los tres segundos” y advierten que la transferencia de bacterias y microorganismos patógenos es inmediata.
Laboratorios y universidades de renombre comprobaron que ni siquiera el lapso más breve basta para impedir el paso de bacterias del suelo a la comida. Asimismo, diversos estudios establecen que el riesgo de infecciones alimentarias no depende solo del tiempo, sino de variables como el tipo de alimento, el nivel de contaminación de la superficie y la presencia de humedad.
Según precisó National Greographic, productos como carnes, frutas, embutidos o alimentos preparados presentan mayor capacidad de retener microorganismos. Los sólidos secos, si bien resisten algo más la transferencia, tampoco están libres de riesgo.

Un ensayo publicado en el Journal of Applied Microbiology demostró que más del 99% de las bacterias presentes en una baldosa pasaron a la salchicha después de solo cinco segundos de contacto. Además, el estudio evidenció que Salmonella puede sobrevivir hasta cuatro semanas en superficies secas, lo que refuerza la importancia de la higiene en la manipulación de alimentos, ya que la transferencia bacteriana se produce casi instantáneamente
Investigaciones, como las llevadas a cabo por universidades como la de Clemson, Estados Unidos, analizaron esta transferencia bacteriana en diferentes superficies y tipos de alimentos, durante lapsos variables. De acuerdo con los datos obtenidos, tanto cinco segundos como un minuto resultaron igual de peligrosos: la presencia bacteriana ya era significativa a los pocos segundos de exposición.
Otro experimento publicado en International Journal of Food Microbiology reveló que patógenos como Salmonella enteritidis, Staphylococcus aureus y Campylobacter jejuni pueden vivir durante horas o días sobre superficies de acero inoxidable, y su transferencia a alimentos como pepino o pollo puede superar el 20% incluso tras un breve contacto. Los autores advierten que la contaminación cruzada doméstica y la supervivencia bacteriana en superficies secas suponen riesgos persistentes para la seguridad alimentaria
Factores que incrementan el riesgo de contaminación

Según Philip Tierno, microbiólogo en la New York University School of Medicine, los suelos domésticos pueden alojar gran cantidad de bacterias y virus. Estos microorganismos proceden del calzado, mascotas e incluso restos de alimentos crudos, lo que convierte a cualquier superficie en una potencial amenaza para la salud. El experto sostiene que la mejor práctica consiste en desechar los alimentos que han tocado el suelo.
La Universidad de Clemson, en ese tono, determinó que el material del suelo influye en el nivel de contaminación. Las alfombras transfieren menos bacterias que las baldosas o la madera por la estructura de sus fibras, aunque ningún tipo de superficie puede considerarse segura.
Los alimentos húmedos o grasos, por su parte, facilitan que las bacterias queden adheridas, por lo que la transmisión microbiana aumenta tanto en cantidad como en velocidad. Ejemplos habituales incluyen frutas, embutidos y piezas de carne cocida.

Entre los microorganismos identificados con mayor frecuencia, como se dijo, destacan Campylobacter, Salmonella y Escherichia coli. Estos patógenos se asocian a infecciones digestivas de distinta gravedad y pueden generar brotes de enfermedad transmitida por alimentos. La presencia de estos agentes crece al manipular en la misma cocina productos crudos y cocidos.
Demostraciones experimentales y conclusiones científicas
La bioquímica Teresa Arnandis llevó a cabo un experimento doméstico para ilustrar el fenómeno. Colocó un alimento que había estado en contacto con baldosas sobre una placa de Petri, y otro sin contaminar en una segunda placa.
Durante la incubación, el trozo expuesto al suelo desarrolló múltiples colonias bacterianas, mientras el no expuesto permaneció prácticamente sin cambios. El resultado evidenció la rapidez de la contaminación bacteriana.

Expertos y organismos advierten que la “regla de los tres segundos” carece de validación científica y que los intentos por minimizar el tiempo de contacto no consiguen evitar la transmisión de patógenos. Ni soplar ni limpiar superficialmente garantizan la inocuidad de un alimento que ha tocado el piso.
Superficies, humedad y manipulación: variables clave para la seguridad
La probabilidad de contaminación bacteriana varía según el entorno doméstico y la frecuencia de limpieza. Cocinas compartidas, presencia de niños o mascotas y pisos poco higienizados representan factores adicionales de riesgo. Expertos subrayan la importancia de adoptar hábitos responsables como limpiar y desinfectar regularmente las superficies y evitar el consumo de comida caída.
Las investigaciones recientes establecen que no existe un periodo “seguro” durante el cual recoger del suelo un alimento evite el peligro de infección. La transferencia bacteriana ocurre en cuestión de segundos, sin importar el material de la superficie ni el tipo de alimento. La única forma eficaz de reducir riesgos consiste en desechar siempre los alimentos caídos.
Últimas Noticias
Receta de pan dulce casero con chispas de chocolate, rápida y fácil
Una opción deliciosa para quienes buscan preparar un clásico de las fiestas en poco tiempo, con aroma a vainilla y naranja, textura esponjosa y trozos de chocolate en cada bocado

Del fuego al agua, el Calendario Pirelli 2026 deslumbró en su presentación en Praga
Infobae participó del lanzamiento en la capital checa, donde figuras como Venus Williams, Irina Shayk y Eva Herzigová, junto al fotógrafo Sølve Sundsbø, compartieron los detalles

Qué dicen los laboratorios nacionales sobre el acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos
Desde CILFA, la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos, subrayaron que respaldan el impulso al comercio y la inversión. Se mostraron cautos y dijeron que “será difícil prever el impacto en el sector hasta conocer el texto final”

Cómo es el monitoreo en tiempo real para prevenir brotes de enfermedades y ampliar la vacunación en Argentina
La nueva plataforma desarrollada por el Ministerio de Salud de la Nación ofrece datos actualizados para cada provincia, facilita la identificación de zonas críticas y permite ajustar las estrategias de inmunización en todo el país

Estrés de fin de año: por qué diciembre impulsa la ansiedad y cómo manejarla, según la ciencia
Balances, compromisos sociales y mandatos de felicidad generan presiones que inciden en un posible aumento del malestar emocional. Claves para ajustar expectativas y priorizar el autocuidado



