
Al pensar en postres fríos, el cheesecake clásico de vainilla se destaca por su textura cremosa y su delicado sabor, convirtiéndose en una opción atemporal para reuniones, celebraciones o como final ideal para cualquier comida. La combinación de una base crujiente de galletitas con un relleno untuoso de queso crema y un toque de vainilla lo convierte en una de las preparaciones preferidas por su simplicidad y resultado siempre exitoso, aun en su versión sin horno.
El origen del cheesecake moderno se remonta a Nueva York, donde se popularizó y comenzó a expandirse a nivel internacional. En la actualidad, la versión sin cocción es elegida por quienes buscan practicidad y rapidez, ya que prescinde de la gelatina y del horno, utilizando únicamente queso crema y crema de leche para lograr una textura suave y firme. Esta preparación es ideal para servir en porciones individuales, acompañada de mermeladas, frutas frescas o salsas dulces a gusto.
Receta de cheesecake clásico de vainilla sin gelatina ni horno
La elaboración del cheesecake clásico de vainilla sin horno comienza con la preparación de una base de galletitas dulces trituradas y manteca derretida, que se compacta en un molde desmontable. Por encima se dispone una mezcla cremosa a base de queso crema, azúcar, crema de leche batida y esencia de vainilla. Tras reposar en heladera, la preparación adquiere la consistencia perfecta para ser cortada en porciones.
Esta variante no requiere horno ni gelatina, por lo que resulta accesible y rápida. Puede presentarse sola o decorarse con salsas de frutos rojos, ralladura de cítricos, dulce de leche o frutas a elección.
Tiempo de preparación
El tiempo total estimado para esta receta es de 3 horas y 20 minutos, distribuido de la siguiente manera:
- Preparación de la base: 10 minutos.
- Preparación del relleno: 10 minutos.
- Enfriado mínimo en heladera: 3 horas.

Ingredientes
- 200 g de galletitas dulces tipo María o similar.
- 80 g de manteca derretida.
- 400 g de queso crema (variedad para untar, no light).
- 200 ml de crema de leche (nata para montar).
- 120 g de azúcar.
- 1 cucharada de esencia de vainilla.
- Opcional: ralladura de 1 limón o 1 lima.
Cómo hacer cheesecake clásico de vainilla sin gelatina ni horno, paso a paso
- Triturar las galletitas hasta obtener un polvo fino.
- Mezclar las galletitas trituradas con la manteca derretida hasta lograr una masa húmeda.
- Distribuir la mezcla en la base de un molde desmontable (aproximadamente 22 cm de diámetro), presionando para compactar. Reservar en heladera.
- Batir el queso crema con el azúcar y la esencia de vainilla (y la ralladura de limón si se utiliza).
- Aparte, batir la crema de leche fría hasta formar picos suaves.
- Incorporar la crema batida al queso crema, utilizando movimientos envolventes para lograr una mezcla aireada.
- Volcar la preparación sobre la base de galletitas y nivelar la superficie.
- Refrigerar al menos 3 horas, preferentemente de un día para otro, hasta que adquiera firmeza.
- Decorar a gusto antes de servir.

¿Cuántas porciones rinde esta receta?
La receta rinde entre 8 y 10 porciones estándar.
¿Cuál es el valor nutricional de cada porción de esta receta?
Cada porción contiene aproximadamente:
- Calorías: 340
- Grasas: 23 g
- Grasas saturadas: 13 g
- Carbohidratos: 29 g
- Azúcares: 17 g
- Proteínas: 4 g
Cabe señalar que estas son estimaciones, y los valores nutricionales precisos dependen de los ingredientes específicos utilizados en la preparación y las cantidades de cada porción.
¿Cuánto tiempo se puede conservar esta preparación?
El cheesecake sin horno se conserva en heladera hasta 5 días, siempre bien cubierto para mantener su frescura y evitar que absorba olores.
Últimas Noticias
Por qué algunas personas sienten ansiedad después de tomar café y otras no
La explicación científica detrás de las diferencias en la reacción a esta infusión involucra factores genéticos, hormonales y de salud. Cuál es el límite seguro de consumo

La Antártida ya no es intocable: los “químicos eternos” alcanzaron al continente blanco y preocupan a los científicos
Investigadores de España detectaron en el Polo Sur concentraciones de ácidos perfluoroalquilos similares a las del Atlántico norte. Cuáles son sus recomendaciones

Detectan que fragmentos de los continentes pueden recorrer más de 1.000 kilómetros bajo el mar
Científicos de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido, hicieron simulaciones y análisis geoquímicos. Qué significan las huellas químicas detectables millones de años después de la ruptura continental

¿Puede cambiar un narcisista? Las claves psicológicas que propone la ciencia para mejorar el bienestar y las relaciones
La evidencia clínica muestra que, con el acompañamiento adecuado y estrategias personalizadas, las personas con este comportamiento pueden lograr vínculos más sanos, mayor autoconocimiento y una mejor calidad de vida. Cómo lograrlo, según dos expertos

Dormir poco puede duplicar el riesgo de lesiones al correr, según un nuevo estudio internacional
Una investigación realizada por la Universidad Tecnológica de Eindhoven comprobó que los corredores que duermen poco o mal tienen casi el doble de probabilidades de lesionarse



