¿Puede cambiar un narcisista? Las claves psicológicas que propone la ciencia para mejorar el bienestar y las relaciones

La evidencia clínica muestra que, con el acompañamiento adecuado y estrategias personalizadas, las personas con este comportamiento pueden lograr vínculos más sanos, mayor autoconocimiento y una mejor calidad de vida. Cómo lograrlo, según dos expertos

Guardar
La ciencia demuestra que el
La ciencia demuestra que el narcisismo puede cambiar con terapia adecuada y esfuerzo sostenido, según estudios recientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

El narcisismo se define en la psicología como una personalidad centrada en la autoimagen y el deseo constante de reconocimiento. En el ámbito clínico, cuando estos rasgos alcanzan niveles extremos, se configura el trastorno de la personalidad narcisista (TPN), un diagnóstico que genera debate sobre sus posibilidades de tratamiento y cambio.

En Reino Unido, los profesores Jodie Raybould y Daniel Waldeck, de la Universidad de Coventry, analizaron el tema en profundidad para The Conversation, con foco en los obstáculos y oportunidades presentes en la terapia dirigida a este tipo de pacientes.

La manifestación del narcisismo varía según la persona. Se identifican dos formas principales: grandiosa y vulnerable. La primera se caracteriza por sentimientos de superioridad y baja empatía, mientras que la segunda se vincula con hipersensibilidad a la crítica y fragilidad emocional. Cuando estos rasgos dominan la vida de una persona, afectan relaciones personales, laborales y el bienestar general.

El trastorno de personalidad narcisista
El trastorno de personalidad narcisista afecta relaciones personales, laborales y el bienestar general de quienes lo padecen (Imagen Ilustrativa Infobae)

No existe una “cura definitiva” para el TPN. Los especialistas enfatizan que la intervención psicológica sí permite disminuir los síntomas y, en algunos casos, modificar ciertos patrones de pensamiento o conducta.

El abordaje más frecuente es la terapia cognitivo-conductual, que enseña a reconocer pensamientos distorsionados y a implementar estrategias de regulación emocional. Otra vía incluye técnicas relacionales, en las que el paciente explora sus motivaciones en un espacio de escucha activa y sin juicios.

Barreras en la terapia y factores que explican el abandono

De acuerdo con el análisis publicado por los expertos, trabajar con pacientes narcisistas supone retos específicos para los terapeutas. Las personas con TPN, al preocuparse por mantener una imagen de fortaleza o éxito ante otros, pueden intentar impresionar al profesional o mostrarse invulnerables.

Existen dos formas principales de
Existen dos formas principales de narcisismo: grandiosa, asociada a superioridad, y vulnerable, vinculada a fragilidad emocional (Imagen Ilustrativa Infobae)

En consecuencia, establecer un vínculo terapéutico sólido demanda experiencia y paciencia, ya que la desconfianza limita la apertura emocional desde los primeros encuentros.

Sentimientos de culpa, vergüenza, frustración o agresividad refuerzan la actitud defensiva del paciente. También dificultan la autocrítica, esencial para lograr avances en la terapia. Muchas veces, quienes tienen rasgos narcisistas solicitan ayuda profesional por motivos indirectos, como conflictos familiares, rupturas amorosas o despidos, sin cuestionar el propio comportamiento narcisista. Esta dinámica eleva la tasa de abandono y complica el seguimiento.

Raybould y Waldeck mencionan que, ante estas dificultades, algunos profesionales adaptaron modelos terapéuticos diseñados para otros trastornos de la personalidad. Entre ellos figuran la terapia dialéctico-conductual, la terapia basada en la mentalización y la terapia de esquemas. No obstante, aún se requieren estudios extensos para confirmar su efectividad específica en el tratamiento del TPN.

La terapia cognitivo-conductual y las
La terapia cognitivo-conductual y las técnicas relacionales son los enfoques más utilizados para tratar el narcisismo extremo (Imagen ilustrativa Infobae)

Nuevas alternativas experimentales y el papel de la relación con el terapeuta

En el apartado experimental, se investiga el posible uso de sustancias psicodélicas, como el MDMA, en la reducción de síntomas narcisistas. Los expertos destacan que, hasta el momento, la evidencia es muy limitada y estos métodos enfrentan importantes barreras legales y éticas.

Sin resultados concluyentes de ensayos clínicos, el consenso aconseja prudencia y destaca la necesidad de una base terapéutica sólida antes de evaluar este tipo de intervenciones. La clave, según Raybould y Waldeck, radica en la calidad del vínculo terapéutico y en la habilidad del profesional para sostener procesos largos y evitar el abandono temprano.

La empatía, sin sobrepasar límites de protección, y la capacidad de identificar mecanismos de defensa ayudan a generar alianzas de trabajo y explorar con el paciente nuevas estrategias de afrontamiento. El cambio, afirman, es posible con esfuerzo sostenido tanto del profesional como de la persona consultante.

Las barreras en la terapia
Las barreras en la terapia para el narcisismo incluyen la dificultad para establecer vínculos y la alta tasa de abandono (Imagen ilustrativa Infobae)

Aceptar que el proceso será gradual permite establecer expectativas realistas. El éxito, en la mayoría de los casos, se mide en la capacidad del paciente para reducir conductas perjudiciales, aumentar la reflexión sobre sí mismo y convivir con mayor flexibilidad emocional.

La investigación actual muestra que el narcisismo no representa un destino inmutable. El desafío principal está en motivar a quienes lo presentan a asumir un rol activo en su proceso y mantenerse en tratamiento. El avance de alternativas terapéuticas y el desarrollo de métodos específicos enriquecen la perspectiva de los profesionales en la atención del TPN.

El trabajo interdisciplinario y la formación especializada se destacan como herramientas clave para profesionales de la salud mental. La comprensión de las particularidades del narcisismo y la habilidad para anticipar barreras constituyen el primer paso hacia la mejora de las prácticas clínicas y el acompañamiento efectivo en uno de los retos más complejos de la psicología contemporánea.