
Las catedrales marcaron el pulso de la vida espiritual y social en distintas ciudades a lo largo de los siglos. Al recorrer estos templos, se descubre no solo el ingenio arquitectónico de cada época, sino también el papel central que ocupan como escenarios de grandes celebraciones y custodios de la memoria colectiva.
En el Día de Todos los Santos, la presencia de estos monumentos cobra aún más sentido. Cada catedral se convierte en un punto de encuentro y homenaje para quienes recuerdan a sus seres queridos y reconocen la profunda herencia religiosa que atraviesa generaciones.
Notre-Dame de París (Francia)
La catedral gótica que domina la Île de la Cité inició sus obras en 1163 y fue inaugurada en el 1345. Con el tiempo, la construcción se transformó en uno de los emblemas del cristianismo francés.
El peso de su arquitectura, la luz filtrada por las rosáceas y la ingeniería de los arbotantes recorren tanto la historia del arte como la de Francia. Soportó guerras, restauraciones profundas en el siglo XX y el incendio de 2019, que dio inicio a una nueva etapa de reconstrucción.
Catedral de Santiago de Compostela (España)

En España, la referencia máxima del Camino de Santiago comenzó a erigirse en 1075, sobre estructuras previas. Su estructura combina un sustrato románico con añadidos góticos y barrocos, y la historia sobre los restos del apóstol Santiago en su cripta la consolida como meta histórica para millones de peregrinos.
Catedral de La Plata (Argentina)

La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires, concibió la catedral neogótica como punto central de una ciudad en pleno desarrollo. La colocación de la piedra fundamental se realizó en 1884, la consagración se concretó en 1932, aunque la finalización de la obra se produjo mucho después.
El ladrillo visto y las torres que superan los 100 metros destacan en una de las iglesias más altas de América, reflejo de la modernización urbana en el siglo XIX.
Duomo de Milán (Italia)

En Italia, este templo requirió casi seiscientos años de trabajo (1386-1965) y se convirtió en la iglesia más extensa de la República Italiana.
La fachada, con una multitud de pináculos, esculturas y mármoles, se erige sobre la Piazza del Duomo. Su presencia resalta como símbolo artístico y urbano, testigo de la proyección tanto religiosa como civil de Milán.
Catedral Metropolitana de Buenos Aires (Argentina)

En el corazón de la capital Argentina, frente a la Plaza de Mayo, la catedral se levanta sobre un terreno que ya alojaba una capilla desde 1593. Presenta una fachada neoclásica, mientras que los interiores mantienen elementos coloniales.
A lo largo de su historia, cumplió un papel crucial en la vida religiosa y política de la ciudad, convirtiéndose en punto de referencia para la cultura y la fe.
Catedral Metropolitana de la Ciudad de México (México)

La construcción de la catedral, en pleno centro, arrancó en 1573, frente el antiguo Templo Mayor de Tenochtitlán, y se concluyó en 1813.
Su arquitectura abarca estilos que van del gótico al plateresco, el barroco y el neoclásico. El edificio resulta un testimonio tanto de la continuidad urbana y cultural de la ciudad.
Catedral de Colonia (Alemania)

Alemania alberga este exponente del gótico cuya primera piedra se posó en 1248; las obras se extendieron hasta 1880. El edificio responde a más de siete siglos de aspiraciones arquitectónicas.
Su designación como Patrimonio Mundial de la UNESCO y la tumba asociada a los Reyes Magos aumentan su significado como meta de peregrinaje y atractivo turístico con notable valor simbólico.
Catedral Metropolitana de Brasilia (Brasil)

Diseñada por Oscar Niemeyer y completada en 1970, la catedral de Brasilia representa un símbolo de la nueva capital y del modernismo brasileño. Las columnas curvas evocan manos alzadas y la utilización de vidrio y concreto le otorgan una impronta única entre los templos contemporáneos. Esto la ubica como un hito en la arquitectura religiosa del siglo XX.
Catedral de San Basilio (Rusia)

En Moscú, este singular edificio se construyó entre 1555 y 1561 por orden de Iván el Terrible, evocando la victoria sobre el Kanato de Kazán.
Sus cúpulas de cebolla, la variedad cromática y la planta no convencional lo distinguen como uno de los grandes íconos de la ciudad y de la tradición arquitectónica rusa, en donde confluyen elementos sacros, históricos y fácilmente identificables.
Últimas Noticias
El avance de las dietas basadas en plantas transforma el empleo agrícola a nivel global
Un estudio internacional publicado en The Lancet Planetary Health anticipa una reorganización del trabajo rural, con menor demanda en ganadería e incremento de puestos en horticultura y producción vegetal para 2030

Por qué cuidar el ritmo circadiano ayuda a prevenir dolencias y optimizar el bienestar físico
La evidencia científica señala que mantener horarios de sueño estables y exponerse a la luz natural favorece el equilibrio hormonal, la función digestiva y la prevención de enfermedades crónicas

La clave del éxito académico podría estar en la motivación interna
Un estudio demostró que estudiantes orientados al desarrollo personal y la comprensión profunda obtienen mejores resultados, adoptan estrategias más eficaces y muestran mayor resiliencia frente a los desafíos del ámbito universitario

Cómo el control de la contaminación del aire protege la salud de los recién nacidos, según la ciencia
Una investigadora de Estados Unidos demostró que limitar la presencia de óxidos de nitrógeno en la atmósfera favorece el desarrollo de los bebés. Qué recomendó para América Latina al ser consultada por Infobae

Cómo el estatus social y la integración grupal impactan en el bienestar emocional de los jóvenes adultos
Un estudio realizado en Países Bajos por la Universidad Radboud destaca que factores como pertenencia, reconocimiento y calidad en las relaciones son aspectos clave en la experiencia afectiva en esta etapa



