Murió Germán Torres, referente de la panadería artesanal en Argentina

Fundador de Salvaje Bakery, primero, y La Valiente, después, fue pionero en la reivindicación del pan con ingredientes naturales, cuya influencia marcó un cambio de paradigma en el consumo y la elaboración del pan en el país

Guardar
El legado de Germán Torres
El legado de Germán Torres impulsa la panadería artesanal en Argentina y redefine el valor del pan local

El maestro panadero argentino Germán Torres murió este domingo a causa de una enfermedad. Reconocido como uno de los principales referentes de la panadería artesanal en Argentina, impulsó una transformación profunda en la elaboración de pan en el país y logró convertirse en símbolo para las nuevas generaciones de panaderos.

Su legado, forjado a través de la experimentación, la búsqueda de identidad local y la reivindicación de la calidad en los ingredientes, buscó transformar la manera en que se concibe y consume el pan en el país. La noticia de su muerte fue confirmada por un mensaje en la cuenta de Instagram de Salvaje Bakery, donde se destacó: “Este domingo se fue de este plano alguien que hizo mucho por la gastronomía moderna argentina”.

Nacido en 1985, Germán Torres inició su recorrido profesional en un ámbito ajeno a la gastronomía. Tras graduarse en Publicidad en la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) y obtener un reconocimiento que lo llevó al festival de Cannes en 2006, trabajó en agencias publicitarias antes de descubrir su verdadera vocación. El contacto con la cocina, primero como aficionado y luego como aprendiz en restaurantes, lo llevó a abandonar la publicidad para dedicarse de lleno a la panadería artesanal, inspirado por los sabores de la cocina de su abuela y por el deseo de crear productos auténticos.

La masa madre y la
La masa madre y la experimentación con harinas autóctonas marcan el sello distintivo de la obra de Torres

El salto de Torres al mundo del pan coincidió con un momento en que la panadería argentina se encontraba dominada por el pan industrial y la homogeneidad de las harinas refinadas. Su apuesta por la masa madre, los largos tiempos de fermentación y el uso de ingredientes menos procesados sentó las bases de todas sus creaciones.

En 2016, fundó Salvaje Bakery en Palermo Hollywood, Buenos Aires, junto a un grupo reducido de socios que compartían la visión de una panadería diferente. El local, que combinaba una estética cruda y una atmósfera musical punk rock, se convirtió rápidamente en un referente y atrajo a clientes que formaban largas filas para adquirir panes de centeno, harinas integrales y recetas innovadoras como el pan de maíz morado y nuez.

Narda Lepes lo despidió a
Narda Lepes lo despidió a través de un posteo en Instagram

La influencia de Salvaje Bakery fue decisiva en la expansión de la panadería artesanal en Buenos Aires. Según publicó Infobae de 2022, cuando el panadero argentino Germán Torres abrió Salvaje, el pan de masa madre no era más que un desconocido nicho gastronómico. El éxito del proyecto impulsó la aparición de nuevas panaderías alternativas y modificó en buena medida la relación de los consumidores con el pan, ya que muchos comenzaron a valorar la calidad, el origen y la variedad de los ingredientes. Con el tiempo, esa vanguardia se transformó en una moda y luego en un estilo de consumo que llegó para quedarse.

A pesar del reconocimiento y la popularidad de Salvaje Bakery, Torres decidió salir de este proyecto poco antes de la pandemia y optó por explorar nuevos caminos, centrándose en el centeno y en la idea de una panadería regional que reflejara la diversidad de los productos locales. En su libro Pan de campo, Torres propuso recetas reinterpretadas y alentó a los lectores a experimentar, alejándose de la rigidez de la pastelería tradicional.

La transformación del consumo de
La transformación del consumo de pan en Buenos Aires se atribuye en gran medida al trabajo pionero de Torres y su equipo (La Valiente Pan)

“Este libro propone recetas sencillas pero diferentes, repensadas, y sobre todo interpretadas. No es un libro de pastelería tradicional. Al contrario, es totalmente rupturista y delirante desde un punto de vista clásico y a la vez respetuoso de los sabores, los valores culturales y las representaciones gastronómicas. Hay miles de libros de pastelería tradicional. Este no es uno de ellos”, escribió Torres en su obra.

La búsqueda de una identidad panadera regional lo llevó a trabajar con harinas y productos autóctonos, colaborando estrechamente con productores y experimentando con fórmulas nuevas. En palabras del propio panadero: “Trato de innovar cada día, por eso veo a la cuadra como un laboratorio, donde incansablemente pruebo nuevas fórmulas”. Su visión incluía la posibilidad de que los panes argentinos reflejaran la diversidad de las provincias, de manera similar a lo que ocurre con los vinos.

La formación de jóvenes panaderos
La formación de jóvenes panaderos y el auge del pan casero, otro aporte fundamental del trabajo de Torres (La Valiente Pan)

Tras su salida de Salvaje Bakery, Torres fundó La Valiente, una panadería y pastelería con sucursales en Núñez y Tigre, junto a Christian Petersen y Ezequiel Mendoza Paz. Este nuevo proyecto profundizó su apuesta por la calidad, la creatividad y la conexión con lo local. Además, Torres continuó su labor docente y su influencia en la formación de jóvenes panaderos, contribuyendo al renacimiento del oficio y al auge del pan casero y de masa madre en Argentina.

El impacto de Germán Torres trascendió el ámbito profesional. Su enfoque en la paciencia y la técnica quedó sintetizado en una de sus frases más recordadas: “La clave está en el tiempo y en la conexión con lo natural”. En entrevistas, insistía en que un buen pan requiere horas de fermentación, masa madre de centeno y harinas menos refinadas, elementos que mejoran la digestión y el sabor, y que distinguen al pan artesanal del industrial.

El enfoque en la paciencia,
El enfoque en la paciencia, la técnica y la conexión natural distingue el método de Germán Torres en panadería (La Valiente Pan)

La comunidad gastronómica expresó su pesar por la pérdida de Torres. Salvaje Bakery lo despidió en redes sociales con un mensaje en el que se reconoció su aporte: “El legado de lo que es el pan hoy en día gracias a vos permanecerá. Siempre algo de Salvaje tendrá algo de vos, Germán”. La chef Narda Lepes también le dedicó una despedida en sus historias de Instagram.

Últimas Noticias

Catherine Cesarsky, 82 años, astrofísica: “Soy una de las pioneras, nunca paré de trabajar ni tengo ganas de hacerlo”

Esta destacada científica francoargentina asegura haber roto el techo de cristal muchas veces abriendo caminos y derribando prejuicios: “Cuando empecé, no había mujeres o bien, bien pocas, pero no nos preocupaba la cuestión”. Una trayectoria impactante que describe con admirable humildad

Catherine Cesarsky, 82 años, astrofísica:

Qué hacer frente a los dolores articulares si uno no quiere tomar remedios

Son afecciones comunes, por lo general características de los mayores de edad, que pueden complicar seriamente la calidad de vida. Pero existen formas de aliviarlos sin recurrir sistemáticamente a los medicamentos. Además, ¿hay alguna relación entre la humedad ambiente y este tipo de patologías?

Qué hacer frente a los

¿Existe la menopausia masculina? Qué les pasa a ellos con las hormonas y el paso del tiempo

En los varones, la andropausia genera una disminución gradual de la testosterona acompañada de síntomas físicos, sexuales y emocionales. A qué edad comienzan los cambios

¿Existe la menopausia masculina? Qué

Los microplásticos pueden aumentar el riesgo de daños en las arterias de forma distinta en hombres y mujeres

Estas diminutas partículas presentes en el entorno pueden alterar el funcionamiento del sistema cardiovascular con diferencias marcadas según el sexo biológico, de acuerdo a un estudio realizado con ratones

Los microplásticos pueden aumentar el

Quiénes son los infravacunados y por qué su existencia pone en jaque la salud de América Latina

Infobae participó en una jornada científica internacional que debatió cómo el derecho y los sistemas de justicia pueden aportar jurisprudencia para frenar las tasas de vacunación más bajas de la historia, que reintroducen enfermedades erradicadas

Quiénes son los infravacunados y