El objetivo que guió la intervención de Estudio Vach en un monoambiente de 65 metros cuadrados fue la de convertir un espacio estándar en un refugio funcional, cálido y visualmente ordenado, donde cada elemento cumple un propósito y la naturaleza se integra de manera sutil.

El desafío radicó en una serie de estrategias de diseño implementadas para maximizar la funcionalidad y la sensación de amplitud en un departamento compacto.
El diseño se adaptó a las necesidades de una persona que trabaja desde casa y requiere soluciones de guardado eficientes sin sacrificar la estética.

El proceso comenzó con la identificación de los desafíos particulares del espacio: la propietaria y encargada el proyecto desde el Estudio como interiorista, Victoria Prámparo, se dedica a la indumentaria, y con múltiples equipos de trabajo, necesitaba áreas de almacenamiento generosas y discretas.

La obsesión por el orden y la preferencia por ambientes despejados guiaron cada decisión.
Para resolverlo, se diseñó un mueble curvo de cuatro metros que recorre una de las paredes principales, siguiendo la tendencia actual de líneas suaves.

Este mueble no solo aloja una estación de café, ofrece compartimentos versátiles que pueden adaptarse tanto a vajilla como a ropa, según las necesidades del usuario.
La elección de curvas y materiales cálidos contribuye a la continuidad visual y evita la fragmentación del ambiente.

En lugar de instalar un rack de televisión tradicional, que suele dividir el espacio y limitar la circulación, se optó por un proyector mecanizado con sistema eléctrico y control remoto. Esta solución permite disfrutar de contenido audiovisual desde el living o el comedor, y cuando no se utiliza, el proyector se oculta, liberando la vista y reforzando la sensación de amplitud. “Si estás comiendo podés bajar el proyector y se ve perfecto. Del otro lado ocurre lo mismo, y si no querés usarlo, lo subís y se genera una gran amplitud en el espacio”, explica la diseñadora.

La cocina fue otro foco de intervención. Se diseñó un mueble superior que recorre toda la mesada, donde se almacenan los electrodomésticos. Para optimizar el uso y mantener el orden, se incorporaron enchufes internos, lo que permite utilizar algunos aparatos directamente en su lugar, sin necesidad de moverlos ni exponerlos. Esta solución mantiene la superficie despejada y facilita las tareas cotidianas.

En el dormitorio, a pesar de las dimensiones reducidas, se mantuvo una cama de 1,80 metros por 2 metros, priorizando la comodidad. Para no sacrificar espacio de guardado, se construyó un mueble envolvente con terminaciones curvas, en sintonía con el diseño del living.

El placard y la parte superior del aire acondicionado se integraron en una estructura continua con amplio espacio de guardado, revestida en madera, que aporta calidez y unifica el ambiente.

La ausencia de mesas de luz tradicionales se resolvió con nichos laterales a la cama, equipados con enchufes internos y externos. Estos espacios permiten cargar dispositivos y guardar objetos personales de forma discreta.

El baño también recibió atención especial. Se instaló un bajo mesada con dos puertas: una destinada a productos de cuidado personal y otra diseñada específicamente para la ropa sucia. Esta última permite trasladar la ropa directamente al área de lavado, evitando la presencia de canastos a la vista. Además, se revistió la pared con madera hasta la puerta, y se ocultó el toma de electricidad tras una puerta invisible, eliminando elementos visualmente disruptivos.
La funcionalidad y el orden fueron los ejes rectores de cada decisión. La diseñadora enfatiza la importancia de que cada objeto tenga su lugar asignado: “Quiero usar la máquina de coser. Listo, la saco, la uso y la vuelvo a poner en su lugar. Entonces ella tiene su espacio”.

El toque final lo aporta el paisajismo del balcón, donde se integró un cantero con riego automatizado, plantando jazmines, una Santa Rita y enredaderas que atraen mariposas. La expectativa de ver el balcón lleno de vida en primavera sintetiza la búsqueda de un hogar funcional, ordenado y conectado con la naturaleza.
Fotos y video: Belén Altieri - IWoKFilms
Últimas Noticias
El auge del vino en lata: portabilidad y sostenibilidad para un formato que renace en primavera
El uso de este envase, práctico y reciclable, es relativamente nuevo en el mundo del vino. Resulta ideal para vinos frescos y fáciles de tomar, que suelen servirse en ocasiones informales

Por qué la capacitación en primeros auxilios es decisiva ante el aumento de fenómenos climáticos extremos
En el marco del Día Mundial que conmemora las prácticas de asistencia, preparar a la población con conocimientos básicos puede marcar la diferencia ante los riesgos crecientes del calentamiento global

Día Mundial de la sepsis: el 85% de los casos y muertes ocurre en América Latina, África y Asia
La sepsis es una reacción descontrolada del cuerpo a una infección. Investigadores de Australia, Argentina y Canadá detectaron cómo la falta de insumos y las demoras en el acceso al tratamiento agravan el riesgo de fallecimiento

Día Internacional del Chocolate: cuáles son las opciones más elegidas, del boom del Dubái a los clásicos de siempre
Desde alfajores hasta tabletas, esta nueva interpretación de un clásico conquista tanto en las redes como a cada uno de sus fieles consumidores

Valentín Fuster, el mejor cardiólogo del mundo: “Comer mejor, moverse más y atender las emociones pueden cambiar el destino del corazón y el cerebro”
Es el director del Mount Sinai Heart de Nueva York y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid y un referente indiscutido de la cardiología mundial. De paso por Buenos Aires, en el IV Simposio Internacional de la Fundación Favaloro, dejó definiciones únicas. Su palabra en exclusiva a Infobae
