
Se acerca el Día del Amigo, y con él, cenas, encuentros y brindis por todos lados. Comida rica, anécdotas compartidas y risas hasta que llega ese momento: el mozo deja la cuenta en la mesa. Silencio. Miradas cruzadas. Alguno tantea la billetera. Y surge la pregunta inevitable: ¿cómo pagamos?
¿Cada uno lo suyo? ¿Dividimos todo por igual? ¿Invita uno y después se arregla? Aunque parece una escena trivial, la ciencia tiene bastante para decir al respecto. Resulta que la forma en que pagamos una comida en grupo no solo afecta nuestro bolsillo, sino también el comportamiento de cada persona, la percepción de justicia y hasta la dinámica del grupo.
En 2004, tres investigadores —Uri Gneezy, Ernan Haruvy y Hadas Yafe— decidieron estudiar este fenómeno. Publicaron un estudio titulado The Inefficiency of Splitting the Bill (La Ineficacia de Dividir la Cuenta), en el que relataron cómo organizaron un experimento sencillo pero revelador: consistía en formar varios grupos de seis personas e invitarlos a cenar. Cada grupo recibió dinero para gastar y se les pidió que eligieran libremente qué comer. Lo único que variaba era la modalidad de pago.
Las tres modalidades fueron:
- Cada persona paga lo que consumió.
- Se divide la cuenta en partes iguales.
- La comida es gratis. Está todo invitado.

¿Los resultados? Bastante contundentes:
- Quienes pagaban su parte gastaron, en promedio, 37 dólares por persona.
- Los que dividían la cuenta, unos 50 dólares cada uno.
- Los que no tenían que pagar nada, consumieron hasta 80 dólares por cabeza.
Es decir: cuando uno sabe que va a pagar solo lo suyo, tiende a cuidarse más. Pero cuando se divide en partes iguales, aparece una lógica estratégica: “ya que vamos a pagar todos lo mismo, pido algo un poco más caro”. Si todos razonan así, el gasto colectivo se dispara.
Este tipo de decisiones se analizan desde una rama de la matemática llamada Teoría de Juegos, que no se trata de juegos de mesa, sino de cómo las personas toman decisiones estratégicas teniendo en cuenta lo que los demás podrían hacer. No se trata solo de qué quiero yo, sino de qué quiero sabiendo lo que otros también quieren.
Más allá de lo que comamos, lo interesante es cómo este pequeño momento refleja dinámicas más amplias: cooperación, egoísmo, incentivos, percepción de equidad. Lo mismo que opera en un almuerzo con amigos, opera también en la política, en la economía y hasta en la vida cotidiana.

Así que cuando este 20 de julio estés festejando el Día del Amigo, brindando con empanadas, pizza o lo que toque, y llegue la cuenta, vas a estar participando, sin saberlo, de un experimento social que dice mucho más de lo que parece.
Y si alguien propone dividir todo por igual, bueno, revisá si no pidió langostinos.
Últimas Noticias
De tumbas milenarias a acantilados: 7 lugares misteriosos que la UNESCO declaró Patrimonio Mundial en 2025
La reciente incorporación de estos destinos a la lista oficial del organismo destaca la variedad de paisajes y expresiones culturales reconocidas este año. Desde sepulcros excavados hasta relieves antiguos sobre roca, cada sitio revela un vínculo profundo entre distintas civilizaciones y el entorno que habitaron

Cuáles son los beneficios de la amistad para la salud mental, según la ciencia
Estudios científicos y especialistas destacan que los vínculos afectivos sólidos estimulan funciones cognitivas, preservan las conexiones neuronales y refuerzan el equilibrio emocional a lo largo de la vida

Cinco recetas fáciles y sabrosas para armar una picada distinta en el Día del Amigo
El 20 de julio es la excusa ideal para reunirse, brindar y compartir preparaciones simples que invitan a disfrutar en grupo. Desde opciones con carne hasta versiones vegetarianas, una guía práctica para sumar variedad a la mesa

Vinos de amigos: emprendimientos vitivinícolas que nacieron de la amistad y hoy son exitosos
De Mendoza a Salta, diferentes proyectos argentinos nacieron de un entrañable vínculo personal. Cómo decidieron transformar su afinidad

Cuál es la asombrosa habilidad de los pingüinos magallánicos para regresar a su colonia en Patagonia
Un equipo de científicos del Reino Unido, Alemania, Argentina y otros países contó a Infobae cómo descubrió que esa especie de ave marina logra orientarse en mar abierto a pesar de las corrientes y las largas distancias
