“No al Cientificidio”: el reclamo de miles de “eternautas” del Conicet ante el recorte de presupuesto

Autoconvocados en el Polo Científico y Tecnológico de Palermo y en diversos puntos del país, referentes de todo el arco de investigadores argentinos protestaron por los bajos salarios, la falta de recursos para la producción académica y la reducción de becas

Guardar
Científicos y becarios del Conicet
Científicos y becarios del Conicet y varias universidades se convocaron en el Ministerio de Ciencia para reclamar por mejores salarios y más presupuesto académico (Maximiliano Luna)

Con el sello y la impronta de El Eternauta, miles de investigadores, científicos y becarios del Conicet se congregaron esta tarde en el Polo Científico y Tecnológico de Palermo, en CABA, donde funciona el Ministerio de Ciencia y Tecnología para protestar por el recorte presupuestario y la crisis que vive hoy la comunidad científica en general en todo el país, con salarios atrasados, falta de recursos para investigaciones y recorte de becas.

“No al cientificidio”, “Nadie se salva solo”, “Una nieve tóxica contra la ciencia y la universidad”, se leía en los muchos carteles y banderas que sostenían científicos disfrazados con la estética del cómic y la serie recientemente estrenada de El Eternauta.

Los investigadores apuntaron contra la
Los investigadores apuntaron contra la política científica del Gobierno actual (Maximiliano Luna)

Vestidos con delantales, ambos, trajes de buzo y portando máscaras de diversas formas y colores, algunas de ellas dibujadas o improvisadas con bidones de agua, los investigadores denunciaban a los micrófonos presentes y a la gente que se convocaba en la calle Godoy Cruz, los distintos problemas presupuestarios y salariales que atraviesan.

La explanada del Polo Científico
La explanada del Polo Científico y Tecnológico se vio desbordada de investigadores que protestaban (Maximiliano Luna)

La ciencia está en crisis en Argentina. Los salarios están muy atrasados respecto a los países vecinos. Se gana un tercio menos, con el mismo costo de vida. No hay ingresos al Conicet, no hay entrega de subsidios para investigaciones y hay un desinterés por el sistema científico y tecnológico por parte de las autoridades nacionales que no dialogan”, explicó a Infobae el doctor Guillermo Durán, decano de Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Científicos de todo el país protestan contra los recortes presupuestarios

La licenciada Ana Arias, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA también reclamó mejores condiciones de trabajo, más presupuesto y becas de investigación por parte del Conicet. “Esta convocatoria busca visibilizar los distintos reclamos salariales y de recursos que este Gobierno se empecina en recortar. Buscamos generar conciencia sobre las consecuencias a largo plazo de los recortes en ciencia y tecnología. Tener un sistema científico y tecnológico prestigioso llevó varios años y hoy vemos cómo se está perdiendo”, precisó a Infobae.

La marcha buscó visibilizar la
La marcha buscó visibilizar la actualidad científica en el país (Maximiliano Luna)

Conformar un equipo científico lleva muchos años. Una beca doctoral son 5 años de dedicación. Y hoy vemos hasta desinterés por parte de los jóvenes en la ciencia porque no ven un futuro auspicioso, un país que los respalde con un buen salario y presupuesto para sus investigaciones. Inclusive hay menos interesados en anotarse a becas”, alertó Arias, que remarcó la crisis en la que está hoy sumergida la ciencia argentina.

En el acto distintas universidades, organizaciones sociales y particulares hablaron a los convocados en la explanada exterior del Polo Científico y Tecnológico, visibilizando la falta de inversión en estos sectores que “compromete el desarrollo económico, social y cultural del país, dejando a Argentina en una posición de vulnerabilidad frente a los desafíos globales”.

Anuncio para la convocatoria de
Anuncio para la convocatoria de hoy (Fuente)

“Buscamos evitar que nuestro país se quede sin ciencia, sin tecnología y sin futuro”, denunciaron por ejemplo desde la Facultad de Veterinaria, donde argumentaron que un 30 por ciento de profesionales renunciaron recientemente.

Según datos recopilados por el grupo EPC (Economía Política Ciencia), especializado en informes sobre el sistema científico nacional, el presupuesto para ciencia y tecnología ha caído a niveles históricamente bajos.

Con máscaras originales y otras
Con máscaras originales y otras improvisadas, con la temática de El Eternauta, los convocados buscaron hacer ruido y explicar la crisis que viven (Maximiliano Luna)

Además, la Función Ciencia y Tecnología del Presupuesto Nacional caerá un 24,9% en 2025 y alcanzará apenas el 0,153% del PBI, según el mismo estudio.

Según la Ley de Financiamiento de la Ciencia, votada por unanimidad en el Congreso en 2021, este año debía alcanzar el 0,45% del PBI. “De este modo, la Función CyT alcanzará una caída equivalente al 55,5% en diez años, mientras que el CONICET lo hará en 34,7% en el mismo tiempo”, destacó el informe.

El frío no detuvo a
El frío no detuvo a los científicos que se manifestaron (Maximiliano Luna)

Además, el crédito vigente de 2025 asignado a salarios en ciencia supone una caída real interanual del 28,4% y el asignado a becas un 22,7%.

Por último, las organizaciones denuncian un proceso de desmantelamiento en instituciones clave como el CONICET, el INTA y ARSAT.

Algunos de los carteles exhibidos
Algunos de los carteles exhibidos con la misma temática (Maximiliano Luna)

Últimas Noticias

Qué significa hablar solo o en voz alta, según la psicología

Esta costumbre, lejos de ser un comportamiento extraño, despierta interés en el ámbito científico por sus efectos sobre la mente y la conducta. Claves para entender su influencia en la vida cotidiana

Qué significa hablar solo o

Edad materna y primer parto, un factor que podría influir en el sexo de los hijos

Nuevos hallazgos científicos sugieren que el momento en que se tiene el primer hijo se asocia con la probabilidad de tener descendencia compuesta solo por niñas o solo por varones, según un análisis de más de 58.000 casos citado por New Scientist

Edad materna y primer parto,

Condimentos bajo la lupa: cuáles son más saludables y los que convienen evitar

La experta Nichola Ludlam-Raine advirtió en un análisis para The Times sobre el contenido oculto de azúcar, sal y aditivos en salsas y aderezos habituales y reveló cómo pequeñas elecciones pueden impactar la salud

Condimentos bajo la lupa: cuáles

Por qué la fertilidad masculina está en declive: factores, riesgos y soluciones según un experto

El descenso sostenido en la calidad seminal, vinculado a factores ambientales y de estilo de vida, plantea desafíos para la salud pública. Según el Dr. Michael Eisenberg, quien abordó el tema en el pódcast Modern Wisdom, este fenómeno exige acciones preventivas y un cambio profundo de hábitos

Por qué la fertilidad masculina

“Los pacientes ahora pueden vivir mejor”: qué dicen los expertos sobre las últimas terapias para la Atrofia Muscular Espinal

Infobae accedió a las flamantes innovaciones en el abordaje de la enfermedad AME presentadas en la cumbre global de expertos en California, Estados Unidos. Novedades en el acceso para los pacientes en Argentina

“Los pacientes ahora pueden vivir