La moda circular se transforma: cómo es la nueva estrategia sostenible para poner en valor las prendas

A través del potencial de las prendas que no se usan y con foco en el vínculo con el consumidor, una startup de emprendedores argentinos detectó una tendencia global y la adaptó a la región

Guardar
En América Latina, el modelo
En América Latina, el modelo de moda circular funciona como una alternativa cada vez más elegida (Imagen Ilustrativa Infobae)

La industria de la moda, una de las más grandes y dinámicas del mundo, experimenta un crecimiento constante, con la confección de miles de millones de prendas cada año.

“A lo largo del tiempo, se ha alcanzado una cantidad considerable de ropa que podría vestir a las próximas seis generaciones. Sin embargo, la industria sigue evolucionando en la producción continua de nuevas prendas, mientras comienzan a surgir enfoques más sostenibles para abordar los desafíos medioambientales que conlleva el sector”, plantean cuatro jóvenes emprendedores argentinos que idearon una nueva propuesta frente a este desafío.

Pacto, es una empresa que surgió con la idea de abrir nuevos caminos en la moda circular. Con la visión de transformar el mercado, permite a las marcas líderes vender sus propias prendas reacondicionadas, mientras fidelizan a los consumidores y generan una relación más sostenible con ellos.

El sistema de moda circular
El sistema de moda circular de Pacto permite a las marcas fidelizar y reactivar a sus propios clientes (freepik)

El modelo de funcionamiento que propone Pacto es simple y eficaz: se inspira en el sistema de recompra y reacondicionamiento de Apple, donde los usuarios entregan sus productos usados a cambio de crédito para futuras compras dentro del mismo ecosistema.

El proceso comienza cuando el cliente selecciona prendas de una marca que ya no utiliza y las lleva a tiendas o las envía por correo. A cambio, recibe un crédito —equivalente al 20-25% del valor original del producto— que puede usar para adquirir nuevas prendas restauradas de esa marca, ya sea en tiendas físicas o a través del ecommerce.

Una vez recibidas, las prendas son sometidas a un proceso de restauración por parte de Pacto, que se encarga de dejarlas en óptimas condiciones para su reventa en la tienda circular online exclusiva de cada marca. Este sistema no solo permite extender el ciclo de vida útil de las prendas, sino que también crea un canal de retener y captar nuevos clientes.

Del placard de casa a una nueva prenda

El modelo propone que las
El modelo propone que las prendas reacondicionadas se vendan en el ecommerce oficial de cada marca (Imagen Ilustrativa Infobae).

Los cuatro fundadores de PactoIgnacio Del Campo, Nick Teperman, Tomás Albano y Octavio Muñoz— cuentan con un sólido bagaje profesional en estrategia empresarial, tecnología y moda.

En palabras de Teperman, el impulso para emprender este camino en la moda circular surgió al darse cuenta de una oportunidad clave en el mercado: “Un 70% de las prendas de los placares no rotan, están guardadas sin uso. No se le está sacando valor a todo ese mundo. ¿Cómo podíamos desbloquear ese valor que estaba en los guardarropas de cada casa?”, comenta, refiriéndose a la vasta cantidad de prendas que las personas guardan de temporada a temporada, pero que aún pueden tener un gran valor.

Para el equipo de emprendedores, la moda circular no es solo una cuestión de sostenibilidad, sino también una oportunidad de negocio. “Lo que vimos es que el mundo de la moda circular está creciendo rápidamente, tanto aquí como en otros países, y las marcas no estaban ganando nada de todo ese mundo circular. Las marcas crean la prenda, invierten en imagen, pero al final del día, el beneficio se lo llevaba otro”.

Crece en Argentina el mercado
Crece en Argentina el mercado de indumentaria reacondicionada con modelos circulares que benefician a las marcas líderes y usuarios (freepik)

Desde Pacto contaron a Infobae que ya están trabajando en Argentina “con compañías de indumentaria como Wrangler, Wanama, Lazaro, Elisa Cueros y Martha”; y que, en las próximas semanas, se conocerán otras marcas líderes con las que están por lanzar esta iniciativa innovadora.

Un modelo de Estados Unidos a América Latina

Durante una etapa de exploración del mercado internacional, el equipo de Pacto observó una tendencia incipiente pero sólida en Estados Unidos: “Vimos que había un montón de marcas que en los últimos años empezaron a hacer su propio programa circular, algo que en Latinoamérica todavía no estaba pasando”.

Pacto nació con la idea
Pacto nació con la idea de abrir nuevos caminos en la moda circular, con un enfoque sostenible y que genere rentabilidad

“Era algo completamente nuevo para nosotros porque no lo veíamos acá, y observamos que tenía muchísimos beneficios para la marca”, explica Teperman. Entre esos beneficios, destaca especialmente el vínculo con el cliente: “Genera lealtad, hace que el cliente vuelva a la marca en vez de irse a comprar a otro lado”.

El modelo también implica una ventaja competitiva desde lo económico. “El valor que suelen dar las marcas en modo de crédito por este tipo de prendas es mucho mayor a lo que te dan los free shops o los lugares de ropa usada, que ofrecen dos mangos”, afirma. Esta estrategia, según él, no solo fortalece la lealtad, sino que también permite reactivar antiguos compradores y retener a los actuales, con impacto directo en el negocio.

Los emprendedores detrás de Pacto
Los emprendedores detrás de Pacto Collective: Nick Teperman (CCO), Octavio Muñoz (CPO), Ignacio Del Campo (CEO), Tomás Albano (COO)(Gentileza: Pacto Collective)

En cuanto a la adopción del modelo en Argentina y LATAM, Teperman destaca que en la región, “tiene más sentido que nunca este tipo de programas. Es una excelente herramienta para las marcas locales, que pueden afianzarse con sus clientes y aprovechar los años de historia invertidos en la imagen de la marca, sobre todo en un mercado como el de Argentina, donde la gente busca ofertas y promociones”.

El futuro de la moda circular

Al hablar sobre el futuro de la moda circular en América Latina, Teperman es optimista: “En Argentina y LATAM específicamente, este tipo de programas tienen más sentido que nunca. La gente busca siempre descuentos y promociones, y este modelo ofrece una forma de comprar productos de alta calidad”.

Además, menciona que los consumidores en la región están cambiando sus hábitos: “Hoy vemos que el mercado de la moda circular está creciendo cinco veces más rápido que el mercado de indumentaria general, lo que es un indicador claro del crecimiento de esta tendencia”.

A diferencia de otros modelos de sostenibilidad que pueden caer en el “greenwashing”, Teperman explica que el modelo de Pacto es genuino y rentable: “No nos habríamos metido en este mundo si no viéramos que es un negocio sustentable. No es simplemente una estrategia de marketing, es una forma de generar lealtad con los clientes y aprovechar aún más las prendas que ya se han producido, generar una nueva rentabilidad luego de la primera venta”.

Startup argentina adapta un modelo
Startup argentina adapta un modelo sostenible inspirado en el esquema de recompra de grandes marcas tecnológicas (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Cuando nos acercamos a una marca, sabemos que su prioridad está en vender más, en la próxima campaña, en diseñar el Hot Sale —explica Teperman—. Por eso existe Pacto: para encargarnos de todo, de punta a punta, con un desarrollo tecnológico y operativo que ya está probado, y que hacemos mejor que si lo intentaran por su cuenta. Por eso lo que proponemos es simple: que se enfoquen en comunicar y nosotros nos encargamos del resto. En solo dos meses ponemos en marcha el programa”.

Pacto ofrece un servicio llave
Pacto ofrece un servicio llave en mano para lanzar programas circulares en menos de dos meses (Gentileza: Pacto Collective)

En cuanto al papel de la tecnología en la moda circular, Teperman afirma que es esencial para facilitar el proceso de recirculación de las prendas. “La tecnología juega un rol fundamental para poder lanzarse en este mundo y hacerlo de manera eficiente. No solo se trata de marketing, sino de implementar herramientas que hagan el proceso más ágil”.

Menciona ejemplos como el uso de inteligencia artificial para identificar y catalogar las prendas recicladas, lo que permite optimizar el proceso de reacondicionamiento y publicación de productos en las plataformas de e-commerce.