
Entre el 18 y el 26 de enero, el poblado costero de José Ignacio se convirtió en el epicentro de la cinematografía internacional con la realización de la 15ª edición del José Ignacio International Film Festival (JIIFF). El evento, que combinó proyecciones al aire libre y actividades para profesionales de la industria, celebró su aniversario con una programación que incluyó largometrajes, cortometrajes y talleres.
La playa de José Ignacio, con sus vistas al Atlántico, fue el escenario de las funciones que comenzaron con la proyección de Anora, del director estadounidense Sean Baker. Esta película, nominada a siete premios BAFTA, marcó la apertura de un festival caracterizado por su enfoque en el cine de autor y por incluir producciones con un perfil más amplio.
El cierre estuvo a cargo de Emilia Pérez, dirigida por Jacques Audiard y protagonizada por Karla Sofía Gascón, quienes también participaron en una conferencia previa a la proyección.
Competencias y actividades destacadas

En la competencia de largometrajes, el público tuvo la oportunidad de elegir entre producciones de diversos países. Entre las seleccionadas se encontraban A Real Pain (Estados Unidos), Le Royaume (Francia), Gou Zhen (China), Bird (Reino Unido) y Vermiglio (Italia). Esta última contó con la presencia de su directora, Maura Delpero, y del productor y actor Santiago Fondevila.
La competencia de cortometrajes, realizada en colaboración con la Fundación Diciembre, presentó ocho obras uruguayas en una función única el 24 de enero. Por primera vez, el corto ganador será elegible para competir en los Premios Óscar, destacando el crecimiento del festival en el circuito internacional.

Además de las proyecciones, el festival incluyó el taller de cine ¡Corte!, dirigido a niños y adolescentes entre 8 y 18 años. Acercando una propuesta de entretenimiento para esta audiencia, se compartió la película familiar Flow, ganadora del Golden Globe a Mejor Animación 2025.
El espacio de industria Working JIIFF, reunió además a más de 50 profesionales de diferentes nacionalidades. En este marco, se otorgó por primera vez el Fondo Pfeffer del Sur, destinado a apoyar proyectos cinematográficos.
Pablo Mazzola, socio fundador de JIIFF, programador y director de Working JIIFF, dijo a Infobae que “la edición 2026 de Working JIIFF tiene una serie de highlights que queremos festejar profundamente, que es en principio el dedicado y grato networking que ha sucedido entre productores internacionales junto con la escena local de Uruguay. Más de 30 productores pensando y queriendo desarrollar sus películas, pero por sobre todas las cosas, conociéndose para los que están en proceso y los próximos proyectos. Nos significa mucho eso”.
“En ese marco justamente tenemos el JIIFF Lab con el premio de 50.000 dólares y ocho duplas de participantes. Está en desarrollo, es un proyecto del cual uno de ellos accederá al Fondo Pfeffer del Sur, así como otros premios más a ser reconocidos. Luego, el área de Generación J, que es para la formación de nuevos escritores y hacedores, directores del cine uruguayo, es otro de los balances. Así que este encuentro y esta posibilidad que ha sucedido realmente es magnífica. Personas destacadas como Nicolás Celis, Victoria Alonso, Renata de Almeida, que han acompañado como jurados y otros directores más y productores presentes, hacen al valor de esta experiencia de Working JIIFF”, agregó.
Cine y paisaje: una combinación única

El festival también destacó por la elección de locaciones emblemáticas como la Bajada de los Pescadores, el Pavilion VIK y la Bodega Oceánica José Ignacio, que ofrecieron una atmósfera singular para disfrutar del séptimo arte. Este entorno natural reforzó el carácter distintivo del JIIFF como un evento que fusiona cine, arte e industria en un marco incomparable.
La directora del festival, Fiona Pittaluga, subrayó que esta edición estuvo marcada por el espíritu festivo y por una apuesta a nuevas voces en el cine.
“Para nosotros ha sido una de las secciones más hermosas, no solo porque celebramos nuestros 15 años, pero además la experiencia de compartirlo con la audiencia, sabiendo que han sido tan fieles en esta trayectoria y celebrándolo con la asistencia de Yaco y Carla Sofía Gascón, quienes van a presentar la última película, Emilia Pérez, que cuenta con 13 nominaciones al Oscar. Por lo tanto, es uno de los momentos más emocionantes que hemos tenido en el festival y estamos muy agradecidos”, dijo a Infobae Pittaluga.

El evento concluyó con una ceremonia de clausura que celebró los logros de esta edición y reafirmó el compromiso del festival con la promoción del cine independiente y de autor. Entre los momentos destacados estuvieron las proyecciones exclusivas de filmes como El tema del verano, del argentino Pablo Stoll, y la exhibición de la mencionada animada Flow, dirigida a toda la familia.
Con una programación diversa y una fuerte participación de la industria, el José Ignacio International Film Festival cerró su 15ª edición, consolidándose como un referente cultural en la región y un espacio de encuentro para amantes del cine y profesionales del sector.
Últimas Noticias
Secretos de la alimentación en las Zonas Azules: los hábitos e ingredientes que impulsan la longevidad
En estas regiones del mundo la población alcanza edades avanzadas con bajo índice de enfermedades crónicas. Un repaso por los factores asociados a la dieta que favorecen esta dinámica

Martín Fierro Latino 2025: los looks de las celebridades en la ceremonia
Miami se viste de gala en una noche donde la moda cobra protagonismo. El análisis de tres diseñadores a Infobae

Cuáles son los beneficios comprobados de la dieta mediterránea y cómo potenciarlos, según expertos de Harvard
Dos expertos desarrollaron los postulados de la ciencia sobre este modelo y su incidencia en la salud integral

Cómo preparar cócteles sin alcohol en casa: cinco recetas ideales para días calurosos
Frutas frescas, hierbas y pocos minutos de preparación bastan para lograr el resultado perfecto

Qué hay detrás de la “angustia de domingo” y cómo transformarla con cambios simples en la rutina
Especialistas consultados por Infobae explican cómo la pausa dominical expone emociones que pasan desapercibidas en la semana e indican cuáles son las prácticas cotidianas que ayudan al bienestar y a enfrentar el tránsito hacia el lunes



